lunes, 2 de septiembre de 2024

La Misa Popular Salvadoreña


L
a Misa Popular Salvadoreña

Compuesta por el cantautor Guillermo Cuéllar, la Misa Popular Salvadoreña forma parte del corpus de misas populares creadas en Centroamérica junto a la Misa Popular Nicaragüense (1968) y la Misa Campesina (1975); de acuerdo a López Vigil en el documento «Misas Centroamericanas. Transcripción y comentario teológico»:

«La misa popular salvadoreña nace en medio del trabajo pastoral de las comunidades de base de San Salvador, en los años [de] 1978 a 1980. Sus cantos son producto del acompañamiento pastoral dado a las [Comunidades Eclesiales de Base] de San Salvador, concretamente de la parroquia Zacamil y de la parroquia de la Resurrección.

La misa popular salvadoreña es fruto, en letra y música, de Guillermo Cuéllar (Pikín) trabajando en colaboración en medio de estas comunidades de base, con la asesoría teológica del P. Plazido Erdozain». (1988, p. 21).

Cronista de la iglesia popular -en palabras del también músico Paulino Espinoza- Guillermo Cuéllar escribe a petición de Monseñor Romero un cántico al Divino Salvador del Mundo para ser interpretado en las festividades dedicadas al patrono católico de San Salvador. A raíz de esa solicitud compone el tema «Gloria al señor». Monseñor Romero se refiere a él en su última homilía dominical del 23 de marzo de 1980.

«Una nota simpática, también, de nuestra vida diocesana: que un compositor y poeta nos ha hecho un bonito himno para nuestro Divino Salvador. Próximamente, lo iremos dando a conocer: ‘Vibran los cantos explosivos de alegría, voy a reunirme con mi pueblo en catedral, miles de voces nos unimos este día, para cantar en nuestra fiesta patronal’. Y así siguen estrofas muy sentidas por el pueblo. La última es muy bonita: ‘Pero los dioses del poder y del dinero, se oponen a que haya transfiguración, por eso, ahora vos sos, Señor, el primero, en levantar el brazo contra la opresión». (Mons. Óscar Romero).

El canto de Gloria es la composición principal de la Misa, el disco es completado con canciones que Guillermo Cuéllar había compuesto desde 1976 producto de su experiencia con las CEBs inspirado en las enseñanzas del Padre Rutilio Grande a quien acompañó en su labor pastoral y de Monseñor Oscar Romero con quien trabajó en el Arzobispado de San Salvador.

La Misa Popular Salvadoreña fue grabada en agosto de 1980 en México con la participación del grupo Yolocamba I Ta y la Banda Tepehuani, acompañado de la mexicana Cecilia Regalado y del escritor Luis Melgar Brizuela; y gracias al apoyo de Monseñor Sergio Méndez Arceo, obispo de Cuernavaca, reconocido impulsor e ideólogo de la Teología de la Liberación y creador de la Misa Panamericana (Galí, p. 178). La obra musical es reconocida como uno de los principales documentos producidos por la teología de la liberación.

«La misa popular salvadoreña es por tanto una de estas expresiones poético-musicales que tiene la particularidad de reunir en su contexto creativo compositivo, la doctrina teológica pastoral de dos santos de la iglesia de América. Rutilio Grande y Mons. Oscar Romero». (Uribe Ulloa, 2021, p. 123).

Su primera edición fue realizada en Colombia con un tiraje reducido y distribuido para el movimiento de solidaridad cristiana entre noviembre y diciembre de 1980, la Misa fue acreditada al grupo Yolocamba I Ta. Luego le siguen varias publicaciones en varios países como por ejemplo: Pläne, Alemania 1982; Solidaridad, Holanda, 1982; Otra edición en Canadá en 1984; Suomen Kristillinen Ylioppilasliitto, Finlandia, 1984; Prensa Vinga, Suecia, 1988; entre otras. Sus ediciones más recientes que pueden encontrarse en plataformas digitales son: «Misa popular salvadoreña veinticinco aniversario» grabada por el grupo Exceso de Equipaje (Musa, 2005).

Valga mencionar que algunos sacerdotes de línea conservadora pretendieron prohibir la Misa Campesina Salvadoreña, así como se había solicitado la prohibición de la Misa Campesina Nicaragüense. Pero esta se ha seguido cantando en los actos de la iglesia popular que la ha hecho propia, pues:

«esta misa salvadoreña es una pieza antológica de una teología y espiritualidad enmarcadas dentro de una lectura histórica de la fe cristiana, madura y bien elaborada, dentro del contexto de la lucha popular liberadora… La misa fue y sigue siendo un instrumento pedagógico y concientizador. Y sigue siendo hoy una pieza maestra de la espiritualidad liberadora del pueblo salvadoreño». (Vigil, 1988, p. 23).

La Misa fue interpretada de forma completa por primera vez junto a otras canciones dedicadas al Obispo Mártir en un concierto realizado en el año 2018 con la participación de Guillermo Cuéllar, miembros históricos de los grupos Yolocamba I Ta, Tepehuani, Cutumay Camones, Güinama; así como también de Signo Azul, Son ¾, las Musas Desconectadas y la Cayetana.

La Misa Popular Salvadoreña es una obra musical de importancia histórica que cuenta con múltiples ediciones y ha sido traducida a varios idiomas. Su contenido pedagógico ha trascendido lo meramente religioso y su aceptación se ha expandido a eventos ecuménicos, tanto que sus canciones son interpretadas no solo en las misas sino que también en aquellos actos organizados por el pueblo que ha sabido recibir su mensaje esperanzador y liberador.


Misa Popular Salvadoreña

  1. Canto de entrada. Vamos todos al banquete

  2. Señor, ten piedad (dedicada a los mártires del Despertar, P. Octavio Ortíz)

  3. Gloria. Gloria al Señor

  4. Canto interleccional. Nosotros pensamos que era la verdad

  5. Ofertorio. Todos te presentamos

  6. Santo, santo, santo. Santos horizonte

  7. La paz / Cordero (el destazado en la cruz)

  8. Canto de comunión. El banquete ya está listo

  9. Canto de meditación. Canto de Eclesiastés 3:3. Todas las cosas tienen su tiempo (Paulino Espinoza)

  10. Canto de despedida. Cuando el pobre crea en el pobre

 

Fuentes consultadas

Galí Boadella, Montserrat. (2002). Música para la teología de la liberación. Anuario de Historia de la Iglesia, 11: 177-188. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

Uribe Ulloa, Héctor. (2021). Misa popular salvadoreña: banquete y transfiguración. En revista Anales de la teología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Volumen 23.1. Concepción. Pp. 109-132.

Vigil, José María y Torrellas, Ángel. (1988). Misas Centroamericanas. Transcripción y comentario teológico. Managua: Centro Ecuménico Antonio Valdivieso y Comunidades Eclesiales de Base de El Salvador.


 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario