sábado, 28 de marzo de 2020

Alsino y el cóndor (1982)


Alsino y el cóndor

Guion y dirección: Miguel Littín

Alsino y el cóndor es una película filmada en Nicaragua en 1982. Fue una coproducción entre Nicaragua, México, Cuba y Costa Rica. La película está basada en una versión libre de la novela "Alsino" del escritor chileno Pedro Prado en el contexto de la Revolución Sandinista. Esta película fue nominada en 1983 como mejor película extranjera por Nicaragua para los Premios Oscar de 1982.
El reparto está integrado por: Alan Esquivel, Carmen Bunster, Alejandro Parodi, Dean Stockwell, Delia Casanova, Marta Lorena Pérez, Reynaldo Miravalles, Marcelo Gaete, Jan Kees De Rooy. Además cuenta con música del cubano Leo Brouwer.

Sinopsis: La guerra en Nicaragua entrelazada a la historia de un niño que libra la suya propia. Alsino sueña con volar y su deseo se confunde con el vuelo de "El Cóndor", asesor militar norteamericano que recorre en helicóptero el escenario de la lucha. (FILMAFFINITY). 


Gabriel García Márquez escribió un artículo sobre esta película que fue publicado en el periódico El País en la edición del 30 de marzo de 1983, que pueden leer -si es mejor después de ver el filme- en el siguiente enlace:

jueves, 26 de marzo de 2020

Betún y Sangre (1990)


BETÚN Y SANGRE (película de 1990)

Betún y Sangre, es una película nicaragüense de 1990, dirigida por Frank Pineda con guion de Florence Juaguey y Frank Pineda, está inspirada en el cuento homónimo de Rubén Darío. La música está a cargo de Luis Enrique Mejía Godoy y un reparto conformado por Mauricio Alvarado, Pilar Aguirre, Florence Juaguey y el salvadoreño Baltazar López en el papel del Capitán Andrés. Es una producción de Camila Films

Periquín, un pequeño limpiabotas que vive con su abuela, se encuentra un día con un capitán recién casado y su esposa. Cuando las tropas del ejército nicaragüense del gobierno sandinista, salen a la montaña al mando del capitán para combatir a los “Contras”, Periquín decide seguirlas. Pero la guerra no es como se la imaginaba.



martes, 24 de marzo de 2020

Romero (película, 1989)



Romero (1989)

Dirección: John Duigan
Guion: John Sacret Young

Romero es una película de 1989, dirigida por John Duigan y con guion de John Sacret Young. Cuenta con la participación del actor Raul Julia en el papel de Romero y de Richard Jordan en el rol del Padre Rutilio Grande.
De acuerdo a varias fuentes: Romero es el primer largometraje de Paulist Pictures, una compañía de cinematografía fundada por los padres paulistas, sociedad de sacerdotes de vida apostólica perteneciente a la Iglesia católica; siendo está rodada en localizaciones ubicadas dentro del estado de Morelos, México.
La cinta se proyectó el año de 1989 en el Festival Internacional de Cine de Toronto. Fue dirigida por el cineasta australiano John Duigan, y producida por el fundador de Paulist Pictures, el padre Kieser Ellwood. Alfonso Cuarón, trabajó como asistente de dirección para esta película. El compositor Gabriel Yared, que había logrado ganar un premio BAFTA y un premio Óscar por sus partituras, compuso la música para Romero.


En la línea del cine de denuncia de los 70, John Duigan (“Sirenas”) ofrece una biografía del arzobispo Óscar Romero y reconstruye sus últimos días de vida, así como las circunstancias que provocaron su asesinato al pie del altar. Encarnado por Raúl Julia, Romero no sólo fue un líder espiritual de la Iglesia Católica de El Salvador, sino también un crítico público del gobierno.

El film completo está disponible en el siguiente enlace:


viernes, 20 de marzo de 2020

CINE MILITANTE EN EL SALVADOR


CINE MILITANTE EN EL SALVADOR

Por: Erick Tomasino.

A mediados de los años 70 del siglo 20, pero sobre todo en la década del 80, en pleno desarrollo del conflicto armado salvadoreño, la producción de cine nacional está fuertemente ligada con la lucha revolucionaria; esto como parte de la estrategia de algunos frentes político-militares que tomaron a bien hacer uso de este arte para registrar los acontecimientos, denunciar la situación de injusticia, construir conciencia y promover la solidaridad internacional. 
La mayor parte se ha recuperado gracias al trabajo del Museo de la Palabra y de la Imagen (MUPI)A continuación se presenta una parte de esta producción.

Morazán (1980)

Realización: Guillermo Escalón

Filmada en junio 1980, meses antes del inicio de la Guerra Civil, en los primeros campamentos insurgentes en el departamento de Morazán. Ofrece una visión sobre los hechos detrás de la organización de la guerrilla y las victorias que cobró el conflicto.



Historias de Pulgarcito (1980)

Dirección: Paul Leduc

Largometraje documental que financia la Resistencia Nacional, y que se basa en el texto homónimo del poeta Roque Dalton y que cuenta con importante participación local.



El Salvador, el pueblo vencerá (1981)

Dirección: Diego de la Texera
Producción: Instituto Cinematográfico de El Salvador Revolucionario (ICSR).

La lucha de El Salvador y su historia revolucionaria, desde los tiempos de la conquista y colonización españolas, hasta la insurgencia de los años 80.



La decisión de vencer (1981)

Realización: Sistema Radio Venceremos

Filmada en julio de 1981, muestra la vida cotidiana en el Frente Nor-oriental Francisco Sánchez, departamento de Morazán, da cuenta de la vida cotidiana de las primeras zonas liberadas.



Carta de Morazán (1982)

Sistema Radio Venceremos

Narra la llamada campaña militar «Comandante Gonzalo». Este documento audiovisual, gira en torno a la Batalla del Moscarrón y el desarrollo de la guerrilla en la zona oriental de El Salvador.



El camino de la libertad (1983)

Producido por el Instituto Cinematográfico El Salvador Revolucionario (ICSR).

Pasajes de situaciones cotidianas vividas en el Frente Norte controlado por las guerrillas del FMLN.


Tiempo de audacia (1983)

Sistema Radio Venceremos

Busca explicar mediante la muestra de imágenes del conflicto armado salvadoreño la promulgación de la constitución aún vigente en El Salvador, en el año 1983, y las causas de la guerra civil y la intervención estadounidense en el conflicto.



Tiempo de victoria (1988)

Sistema Radio Venceremos

Documental sobre la guerra civil en El Salvador, reflejando la consolidación de los territorios bajo control insurgente.



Diez años tomando el cielo por asalto (1989)

Sistema Radio Venceremos

Es la crónica de la historia de Radio Venceremos y su labor de contrainformación, los corresponsales extranjeros, los múltiples atentados contra la población civil, la obsesión del coronel Monterrosa por destruir la emisora y la capacidad de la radio de renacer.



Doble cara (1989)

Sistema Radio Venceremos

Contrapone la contienda guerrillera y la vida cotidiana en las zonas liberadas a los entrenamientos de la guardia por parte de asesores estadounidenses y la propaganda anticomunista.


Existe una producción posterior a este período; así como también se han realizado películas que de alguna manera abordan el tema de la guerra en El Salvador, pero ese es motivo para un próximo post.

miércoles, 18 de marzo de 2020

Cine salvadoreño para ver desde casa


Por: Erick Tomasino.

Recién en estos días, muchas personas han estado compartiendo, en distintas redes sociales, enlaces para disfrutar de cine salvadoreño. Es por ello que he decidido compartir en este post un listado de algunas de ellas que están de libre acceso. 
El siguiente listado no se trata de un top, sino que están ordenadas de manera cronológica. Reitero que son películas de libre acceso hechas en El Salvador; además omití algunas películas documentales y de ficción que abordan específicamente -y de forma directa- el tema del conflicto armado en el país. Ese listado lo incluiré en una próxima publicación.

PRUDENCIA (2016)

Dirección: Daniel Portillo
Guion: Daniel Portillo y Gabriela Turcios

En una escuela secundaria, la población estudiantil tiene que elegir a sus representantes, Prudencia, viendo las condiciones adversas en las que se encuentran, decide participar como candidata para poder cambiar la situación.




EL TIGRE Y EL VENADO (2013)

Dirección: Sergio Sibrián
Guion: Noé Valladares y Sergio Sibrián

Documental que narra la historia de Marcelino Galicia, descendiente indígena de Tacuba y sobreviviente de la masacre ocurrida en el año de 1932 contra esta población. al ser el último abuelo quien sabe tocar la flauta indígena llamada "pito de carrizo" (instrumento tradicionalmente utilizado para acompañar la danza de "El tigre y el venado"), enseña a un joven de Tacuba mientras narra su historia. 





CINEMA LIBERTAD (2009)

Dirección y guion: Arturo Menéndez

Dos niños, Nacho y Ela, le devuelven la vida al viejo "Cine Libertad. Un cine que durante años ha estado abandonado y ahora es habitado por todo tipo de personajes necesitados de un hogar. A través de un rayo de luz de sol, que entra en la antigua sala de cine, y un poco de imaginación, ambos aprenden a contar historias con sombras.




FUMAR NO SE PUEDE (2008)

Dirección y guion: Norman Douglas Badía

Chencho despierta con la idea de que ese será su gran día. Previo a salir de su casa deberá confrontar con algunos hábitos y la idea de que si vida podrá cambiar.



Fumar No se Puede Dir.Norman Douglas Badía from Norman Badia on Vimeo.


LA HONRA (2005)

Dirección: Sergio Sibrián
Guion adaptado: Morena Rivera, Alma López, Arely Umanzor y Sergio Sibrián

Adaptación del cuento homónimo de Salarrué, La honra nos cuenta la historia de Juanita, una joven que es seducida por un muchacho quienes son descubiertos en su idilio causándo problemas con su familia.




1932 CICATRIZ DE LA MEMORIA (2002)

Dirección: Jeffrey Gould y Carlos Henríquez Consalvi

Película documental sobre la insurreción indígena que sacudió a El Salvador en 1932 con un gran impacto en lo cultural, político y social, cuya represión gubernamental dejó miles de fusilados. Luego de décadas de silencio, los sobrevivientes cuentan la historia.




EL HOMBRE DE UNA SOLA MUJER (2001)

Dirección: José David Calderón

Adaptación del cuento "La Cita", del escritor Ramón González Montalvo, es la historia de un triángulo amoroso ubicada en el contexto rural.




LA VIRTUD DE UN SANTO (1997)

Guion y dirección: Noé Valladares

Es una adaptación del cuento "De porqué San Antonio perdió su virtud" del artista Salvador Salazar Arrué (Salarrué).




LA ZONA INTERTIDAL (1980)

Dirección: Guillermo Escalón

Cortometraje que nos ubica en el contexto de represión en contra del magisterio.




EL GRAN DEBUT

Dirección: Baltazar Polío

Un circo que llega a la ciudad, un niño que sueña con ser payaso imagina cómo será su gran presentación.




TOPILTZÍN (1975)

Dirección: Baltazar Polío

Cortometraje experimental que muestra la vida desde la perspectiva de un niño que vende periódicos.




LOS PECES FUERA DEL AGUA (1969)

Dirección: José David Calderón

El largometraje cuenta la historia de Olivia, una mujer que padece amnesia y que escribe diariamente a un hombre que espera algún día vuelva.




EL ROSTRO (1961)

Dirección: Alejandro Cotto

El rostro, plantea una reflexión sobre el hombre y su relación con la tierra. Esta película se presentó en el Festival de cine de Berlín.




CINCO VIDAS Y UN DESTINO (1957)

Dirección: José Baviera
Guion: Antonio Orellana

Cinco convictos escapan de una prisión y a través de su viaje se encuentran con una bellísima mujer. Esta película es una coproducción mexico-salvadoreña, buena parte del elenco es salvadoreño y es una buena oportunidad para apreciar los paisajes de la época.





lunes, 16 de marzo de 2020

CORTOS DEL PROGRESIVO: LOS JAIVAS

LOS JAIVAS

Eduardo Parra, teclados
Claudio Parra, acordeón y piano
Gabriel Parra, batería
Eduardo “Gato” Alquinta, guitarra, voz
Mario Mutis, bajo, voz


Fundado en la ciudad chilena de Valparaíso en agosto de 1963, Los Jaivas es una de las bandas más representativas de la escena del rock progresivo en América Latina. Con una mezcla de rock psicodélico, progresivo y ritmos andinos, esta agrupación chilena es una de esas agrupaciones que representa el gusto por la experimentación y la búsqueda de nuevos sonidos.

Inicialmente conocidos como The High and Bass, en alusión a las diferencias de estatura entre los hermanos Parra, Gato y Mario, realizan presentaciones en escenarios de su ciudad natal y tras estos años de prueba y aprendizaje, pasando de música en principio para animar fiestas, el grupo cuestiona fuertemente su quehacer. Influenciados por la reforma universitaria y la búsqueda que otros músicos y autores hacían para redescubrir los sonidos propios de la región (como Violeta Parra y Víctor Jara), la banda decide modificar su estilo musical, para pasar de meros intérpretes a creadores y dejar paso a la improvisación musical plena y la vanguardia.

Ya con el nombre Los Jaivas (que es una castellanización de The High and Bass), realizan conciertos que serían verdaderas puestas en escena, llenas de improvisación y experimentación generando atmósferas propias. Un sello que que mantendrán hasta nuestros días.

En octubre de 1970, graban la banda sonora para la película que estaban produciendo los cineastas Raúl Ruiz y  Saúl Landau llamada Que hacer. Producción que se convertiría en la primera grabación profesional del grupo. Posteriormente aparecerían los álbumes El Volantín (1971) y La Ventana (1973). El golpe de estado contra el gobierno de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, obliga a la agrupación a exiliarse en Argentina desde donde continuarían con su carrera.

Para el año de 1974, y con el nuevo bajista Julio Anderson, que sustituiría a Mutis, graban el álbum El Indio, el cual sería el trabajo que terminaría de definir la identidad musical del grupo: fusión de sonidos tradicionales latinoamericanos, con rock progresivo.

En 1977 se trasladan a Francia, desde donde realizan diversas presentaciones por ciudades europeas. Para 1981 registran el que sería el trabajo con mayor trascendecia para la banda: Alturas de Machu Pichu, el cual musicaliza poemas de la obra “Canto General” del poeta chileno Pablo Neruda. Motivo que les permite hacer una gira por Suramérica, incluyendo su país natal.

Con una variada discografía posterior, que incluye Aconcagua (1982), Obras de Violeta Parra (1984) y la trilogía  El Reencuentro (1997) entre otros trabajos sumado a su larga trayectoria musical, Los Jaivas sufrirán varios cambios en la alineación, y aún con la incorporación de nuevos miembros que le darán su impronta a una agrupación, esta será caracterizada por la experimentación y la fusión musical de distinto origen sin abandonar las raíces.