Mostrando entradas con la etiqueta poemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poemas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de junio de 2023

Regalo para el niño. Poema de Oswaldo Escobar Velado musicalizado

Regalo para el niño. Poema de Oswaldo Escobar Velado musicalizado


Por: Erick Tomasino.

Regalo para el niño es un poema del escritor salvadoreño Oswaldo Escobar Velado (Santa Ana; 11 de septiembre de 1919 - San Salvador; 15 de julio de 1961). Destacado poeta, intelectual y luchador, Escobar Velado fue miembro del «Grupo de los Seis» y del «Grupo de Escritores Antifascistas», que lucharon contra el dictador Maximiliano Hernández Martínez.

El poema Regalo para el niño, aparece en el libro «Patria exacta y otros poemas», publicado en 1978. Se le adjudica a Raúl López Castañeda la musicalización de este poema, canción que ha sido interpretada por diversas agrupaciones de música popular de protesta desde inicios de los años 80 hasta nuestros días, entre las que se pueden mencionar:

La versión realizada por Yolocamba I Ta. Publicada en el álbum «El Salvador: su canto, su lucha, su victoria ¡Amaneciendo!» (Managua, 1980); disco que también fue publicado por el sello Peñon Records (Brooklyn, EEUU). La Banda Tepeuani la integra en el disco «El Salvador Libre», publicado por los sellos Polypoepka (Países Bajos) y Monitor Records (EEUU). Güinama incluye su versión en el álbum «Caminemos», producido en Costa Rica en el año de 1987; y de forma más reciente Exceso de Equipaje hace lo propio incluyéndola en el disco igualmente llamado «Regalo para el niño».

Sea cual sea su versión, no cabe duda que Regalo para el niño, ese hermoso poema hecho canción, es uno de los temas que expresan preocupación y compromiso por la construcción de un mundo más humano y vivible.

Regalo para el niño -Oswaldo Escobar Velado

Te regalo una paz iluminada.
Un racimo de paz y de gorriones.
Una Holanda de mieses aromada.
Y Californias de melocotones.

Un Asia sin Corea ensangrentada.
Una Corea en flor, otra en botones.
Una América en frutos sazonada.
Y un mundo azúcar de melones,

Te regalo la paz y su flor pura.
Te regalo un clavel meditabundo
para tu blanca mano de criatura.

Y en tu sueño que tiembla estremecido
hoy te dejo la paz sobre tu mundo
de niño, por la muerte sorprendido.

A continuación comparto un vídeo con fragmentos de las versiones musicales arriba mencionadas.


 

domingo, 21 de mayo de 2023

Poema de amor de Roque Dalton musicalizado


Por: Erick Tomasino.

El Poema de Amor fue escrito por Roque Dalton (San Salvador, 14 de mayo de 1935-San Salvador, 10 de mayo de 1975) y publicado en su libro "Las historias prohibidas del pulgarcito" en 1974. Fue musicalizado por el maestro Saúl López, aunque la versión más conocida es la adaptación del grupo Yolocamba I Ta publicada en el álbum "El Salvador: su canto, su lucha, su victoria ¡Amaneciendo! (Managua, 1980) producido por el Movimiento de la Cultura Popular; también hay una versión editada por Peñon Records (Brooklyn). 

Es una de las canciones más conocidas y versionadas de la poética de Dalton, son conocidas las interpretaciones de los grupos Bohemia, Exceso de Equipaje y ha sido cantada por varias generaciones en diversas partes del mundo.


Poema de amor - Roque Dalton

Los que ampliaron el Canal de Panamá
(y fueron clasificados como "silver roll" y no como "gold roll"),
los que repararon la flota del Pacífico
en las bases de California,
los que se pudrieron en la cárceles de Guatemala,
México, Honduras, Nicaragua,
por ladrones, por contrabandistas, por estafadores,
por hambrientos,
los siempre sospechosos de todo
("me permito remitirle al interfecto
por esquinero sospechoso
y con el agravante de ser salvadoreño"),
las que llenaron los bares y los burdeles
de todos los puertos y las capitales de la zona
("La gruta azul", "El Calzoncito", "Happyland"),
los sembradores de maíz en plena selva extranjera,
los reyes de la página roja,
los que nunca sabe nadie de dónde son,
los mejores artesanos del mundo,
los que fueron cosidos a balazos al cruzar la frontera,
los que murieron de paludismo
o de las picadas del escorpión o de la barba amarilla
en el infierno de las bananeras,
los que lloraran borrachos por el himno nacional
bajo el ciclón del Pacífico o la nieve del norte,
los arrimados, los mendigos, los marihuaneros,
los guanacos hijos de la gran puta,
los que apenitas pudieron regresar,
los que tuvieron un poco más de suerte,
los eternos indocumentados,
los hacelotodo, los vendelotodo, los comelotodo,
los primeros en sacar el cuchillo,
los tristes más tristes del mundo,
mis compatriotas,
mis hermanos.

sábado, 29 de abril de 2023

Humedad y frío hasta en la música

Humedad y frío hasta en la música: Poemas de Roque Dalton musicalizados

Por: Erick Tomasino.

 

Roque Dalton (14 de mayo de 1935- 10 de mayo de 1975). Poeta, ensayista periodista, intelectual orgánico y revolucionario. Una de las figuras salvadoreñas más universales y escritor sobresaliente en la historia de las letras latinoamericanas. Es más conocido por su faceta de poeta, del cual dejó un legado cuya temática, comprometida con las luchas de los pueblos, sigue siendo vigente. Su estilo inspiró no sólo a otros poetas, sino que sus propios escritos inspiraron la creación de canciones, músicos de variados géneros, tiempos y latitudes, retomaron alguno de sus textos para hacerlos canción. Acá un listado de ellos:

Saúl López: Poema de amor

Yolocamba I Ta: Poema de amor


Vicente Feliú: Tercer poema de amor


Mauricio Redolés: Epitafio


Illapu: No pronuncies mi nombre


Luis López: Todos


Luis López: Yo como tu


Bohemia: Poema de amor


 

Álvaro Fernández: Como la siempreviva


Álvaro Fernández: Vida, oficios


Juan Carlos Guerra: Y sin embargo, amor


Indezoquixtia: Medio muertos


Chala Rasta: Poema de amor


Antonio Selfa: Yo como tú


Américo Boschetti: Sobre dolores de cabeza

Vlankho: Reparto de la cosa pública en el mercado de los poderes


 

Estas son algunos temas que pude encontrar. Si vos conocés de otros y tenés el enlace, agradecería compartieras el enlace para poder agregarlo a la lista.


lunes, 5 de abril de 2021

Urbe: homenaje a Luis Borja

 

URBE. Recital de poesía en homenaje a Luis Borja. Estaremos participando los miembros del Taller Literario del Parque.
La Galera Teatro (Condominio 2000, esquina Bulevard de los Héroes y calle de las Tres Torres, San Salvador, El Salvador.

Viernes 9 de abril de 2021, 7:00 pm.


Voló el poeta (para Luis Borja)

-Erick Tomasino-

Voló el poeta entre cadáveres enmascarados

las cicatrices injustas que nos dejó la pandemia

voló dejando intacta la mirada del amigo eterno

el que con la palabra desnuda escribió sobre todas las ausencias

Lanzó la palabra llana

la palabra directa

como un disparo detonado por la memoria

El que pudo arañar del olvido los huesos simientes de esta tierra

camina ahora con el tejido bordado de heridas purulentas

Le acompañan las voces de todos los tiempos

le acompañan el verso valiente y desafiante

le acompañan el vaso rebosante de lágrimas

embriagados hasta la saciedad de injustas muertes

Voló el poeta entre futuros indescifrables

nos queda perenne su denuncia y su canto premonitorio

En los tiempos que nos abrazan

su palabra será el instrumento para rescatarnos

de la vaguedad y el sinsentido

de la tristeza y el desconsuelo

Voló el poeta con la sonrisa verdadera    

Este país es su epitafio.



martes, 19 de mayo de 2020

Poeta Hồ Chí Minh




Hồ Chí Minh -El que ilumina- (19 de mayo de 1980- 2 de septiembre de 1969), cuyo verdadero nombre era Nguyen Sinh Cung, fue un poeta, militar y revolucionario vietnamita. Fue primer ministro (1945-1955) y presidente (1945-1969) de la República Democrática de Vietnam, conocida como Vietnam del Norte. Figura clave en la fundación de la República Democrática de Vietnam en 1945, así como del Ejército Popular de Vietnam y el Frente Nacional de Liberación durante la Guerra de Vietnam.

Además de lo anterior, que es su faceta más conocida, el Tío Ho, fue un poeta de mucha profundidad humana que evidencia la sensibilidad, calidad estética y ética de un genuino revolucionario comprometido, muchos de sus poemas fueron escritos en  en las cárceles que se integran en su obra Diarios de prisión, del cual comparto la siguiente muestra:

La mañana
En la mañana el sol, trepando por el muro,
llega a la puerta y llama. Mas la puerta
permanece cerrada. En la prisión la noche continúa,
pero ahí está, muy cerca, la luz de la mañana.
A caza de piojos, los reclusos, despertando se lanzan.
Dan las ocho: es el gong que a la comida llama.
¡Ánimo, camarada! Hay que comer. Los que tanto sufrimos
debemos resistir hasta que llegue el alba.

Mediodía
¡Qué generosa la siesta en la prisión!
Durante horas, consolador el sueño me pasea,
jinete en un dragón que al cielo escala.
El brusco despertar, a la celda me obliga a regresar.

La tarde
Las dos. Abren las celdas y el aire se renueva.
Para ver un pedazo de cielo, ansiosas las miradas se levantan.
Orgullosos espíritus que habitáis ese cielo de libertad:
¿Sabéis que en la prisión hay uno de los vuestros
que agoniza esperando?

La noche
Después de la comida, cuando por Occidente cae el sol,
melodías y cantos montañeses de todas partes brotan.
La prisión de Tsing Si, sombría y melancólica,
en ilustre Academia de música, de pronto se transforma.
La comida del prisionero
De arroz rojo una taza, oh miseria, es la única comida.
Ni legumbres , ni sal, ni un mal caldo siquiera.
El que tenga allá fuera quien le mande, comerá en la prisión.
Aquel que a nadie tenga, como un niño,
clamará por sus padres.

Aprovecho para compartir el vídeo de la canción "El derecho de vivir en paz" del cantor chileno Víctor Jara que dedicara a la figura de Hồ Chí Minh. Aunque la versión que presento contiene una adaptación y producción audiovisual dirigida por Miguel Oyarzún y realizado en Cordoba en 2008, con música de Hernán Crespo.

jueves, 14 de mayo de 2020

Mi encuentro con Roque Dalton o “la política a través de la poesía”

Mi encuentro con Roque o “la política a través de la poesía”

Cursaba yo el segundo año de bachillerato general en el Instituto Nacional “Cornelio Azenón Sierra” (INCAS) de Atiquizaya. Ese año, para mi fortuna, el cuerpo docente había decidido que las clases de educación física no serían obligatorias pero sí lo sería inscribirse en alguno de los “clubes” que se ofrecían como materia optativa. Había de todo un poco, desde grupos deportivos en fútbol, baloncesto, sóftbol, tenis de mesa; vocacionales y de oficios como cocina, pastelería, técnicos, de complemento académico y artísticos en los que se encontraban teatro, oratoria, guitarra o poesía.

Primero me inscribí en el club de periodismo porque para esa época había decidido que estudiaría esa profesión, ahí conocí los componentes más básicos del periodismo escrito; paralelo a ello, mi profesor de lenguaje y literatura me terminó convenciendo de que también me inscribiera en el de poesía, ya que él coordinaba ambos clubes  y curiosamente casi que éramos las mismas personas en ambos clubes. También me inscribí en el de guitarra, pero esa es otra historia.
En el club de poesía comenzamos con las nociones básicas sobre qué es un poema y nos sugerían leer algunos autores para poder analizarlos; así comenzamos con Vicente Aleixandre y otros poetas de la generación del 27 de España. En el proceso fundamos el Taller Literario Agüijuyo y tuvimos intercambios con otros poetas. Hasta que por fin nos tocó leer a Roque Dalton, lo único que sabía de aquel autor era que “había sido guerrillero”, creo haber leído alguna nota sobre él en algún periódico en el que además publicaban su “Poema de Amor”, el cual me llamó muchísimo la atención, tanto que lo recorté y lo llevaba conmigo en una billetera que guardaba de todo menos billetes.
El primer libro que leímos fue el de “La Ventana en el Rostro” publicado por la Dirección de Publicaciones e Impresos (DPI), que era prácticamente la única obra suya que se encontraba en la biblioteca del instituto. Pero Osmani, nuestro orientador, pronto nos fue facilitando fotocopias de otros libros del que me hice una copia de “Poemas clandestinos”, y también nos facilitó una antología que si no mal recuerdo había preparado Manlio Argueta que era lo más cercano que podíamos acceder a su poesía completa. Además, en el club de periodismo publicamos un boletín que bautizamos como “La Carcajada”, en alusión a “La Jodarria”*.

Segundo año de bachillerato general. Sección E. 1999.
De tal manera que mi encuentro con Roque, más que con otros poetas que estudiábamos me fue acercando a cierta comprensión de la realidad y a una toma de conciencia que luego me llevaría a tomar posturas políticas y adscribirme, al menos de forma simbólica a corrientes comunistas, pues para esa época (1999), no existía El Salvador un partido propiamente comunista. Por Roque también me fui interesando en el estudio del marxismo y prácticamente, algunos de sus poemas eran referencias a autores que debía leer, era una especie de guía pedagógica para estudiar desde Marx y Lenin, a leer al poeta Nazim Hikmet.
Ya en la Universidad, con acceso a una biblioteca más amplia que la de un instituto público de un pueblo en los momentos más álgidos de las privatizaciones neoliberales, mi acercamiento con Roque Dalton sería más amplio, lo seguiría leyendo y lo conocería un poco más, también a través de otras personas sobre su vida y su compromiso que no se circunscribía a un Roque puramente poeta, sino a uno sustantivamente político, comprometido y militante revolucionario. Y por supuesto comprendí que no bastaba sólo con leerlo y tratar de memorizar algunos de sus versos. Su ejemplo, como el ser humano que me imaginé que es, me impulsó a escribir poemas, pero sobre todo a tener militancia política. 
Poco a poco me fui haciendo de mi biblioteca personal en la que es imprescindible la obra -casi- completa de Roque Dalton.


*“La Jodarria” fue creada en 1957 por Roque Dalton, Roberto Cea y otros miembros del Círculo Literario Universitario. Era un periódico satírico: “La Jodarria: Órgano Viril al Servicio del Mal humor”. En sus páginas figuraban críticas contra el gobierno del Coronel José María Lemus, de su esposa Coralia Párraga o del clero conservador de la época. Algunos recuerdos de Salvador Cayetano Carpio con respecto a este periódico: “Todo el pueblo esperaba el periódico “La Jodarria”, del que Roque, durante varios años fue el natural director. En “La Jodarria” se exhibía toda la podredumbre y la maldad del régimen, en un lenguaje saturado –podríamos decir- del desahogo popular, pero del desahogo más ‘mal educado’, con las palabras más picantes, más duras que tiene el vocabulario salvadoreño, el vocabulario guanaco”. (MUPI).


lunes, 27 de abril de 2020

Pier Paolo Pasolini: Las cenizas de Gramsci

Pasolini visitando a Gramsci

"Las cenizas de Gramsci" es un poemario escrito por el artista italiano Pier Paolo Pasolini en 1960, dedicado al dirigente político y profundo pensador marxista Antonio Gramsci (Ales, Cerdeña, 22 de enero de 1981 - Roma, 27 de abril de 1937). A continuación comparto uno de los poemas que integran ese libro. Si desean ver el poemario completo pueden acceder al enlace:


Canto 3 

Un trapo rojo como aquel 
enroscado en el cuello de los partisanos 
y cerca de la tumba, sobre el terreno calcinado 

diferentemente rojos, dos geranios. 
Allí yaces, señalado con adusta elegancia 
no católica, en el elenco de los extraños 

muertos: Las cenizas de Gramsci...A la esperanza y a la vieja desconfianza te acerco, caminante sin rumbo en esta flaca tierra, frente 

a tu tumba, a tu espíritu apresado 
acá entre estos liberados(O existe algo 
diferente, quizás de mayor éxtasis 

y también de mayor humildad, ebria simbiosis 
adolescente de sexo y muerte...) 
y desde este país en el que no tuvo descanso 

tu alerta, percibo qué error 
aquí en la quietud de las tumbas- junto 
a qué razón -en el inquieto destino 

nuestro- tuviste escribiendo las supremas
páginas en los días de tu asesinato. 
Aquí para testimoniar el semen 

aún no esparcido del antiguo dominio, 
estos muertos aferrados a una posesión 
que ahonda en los siglos su abominación 

y su grandeza: y al mismo tiempo obsesión 
esa vibración de yunques, sordamente 
sofocada y profunda- del humillado 

barrio-para verificar el fin. 
Y heme aquí...pobre, vestido 
con ropas que los pobres espían en las vidirieras 

de chillón fulgor, y que han perdido 
la suciedad de perdidas calles 
de los bancos de tranvías que vuelven 

confuso mi día: mientras siempre más raras 
son estas vacaciones, en el tormento 
de mantenerme vivo; y si me ocurre 

de amar el mundo no es más que por un violento 
e ingenuo amor sensual 
así como, confundido adolescente, en una época 

lo odié, si me hería el mal 
burgués a mi burgués: y ahora, dividido 
-contigo- objeto parece 

de rencor y sí casi de místico 
desprecio, la parte que tiene el poder? 
sin embargo sin tu rigor, subsisto 

porque no elijo. Vivo en la apatía 
de la eclipsada postguerra: amando el mundo que odio- su miseria 

despreciable y perdida- por un oscuro escándalo 
de la conciencia...  


-Pier Paolo Pasolini-

miércoles, 14 de agosto de 2019

Poemas para seguir luchando (Convocatoria)


POEMAS PARA SEGUIR LUCHANDO

CONVOCATORIA

La Red Mesoamericana de Educación Popular -Red Alforja-, hace la atenta invitación a todas las personas que deseen participar enviando un poema para la edición y publicación de nuestro libro “Poemas para seguir luchando”. La participación es totalmente voluntaria y gratuita.
Este poemario será incorporado dentro de nuestros materiales pedagógicos, por lo que la temática de los textos debe tener relación con la educación popular y los procesos de lucha y emancipación de nuestros pueblos; cualquier texto que vaya en contra de ello será automáticamente descartado.

Condiciones de participación:

Podrá enviar un poema, cualquier persona que desee ser publicada en nuestro libro, siempre que esté de acuerdo con las siguientes condiciones y términos.
Enviar un poema original (inédito o ya publicado que no implique problemas por derecho de autor o autora) en idioma castellano.
La extensión del poema es libre, aunque se considerarán poemas muy extensos para su publicación impresa.
Junto al poema agregar su nombre y país.
Responder al formulario y ceder los derechos de publicación del poema enviado para  autorizar a usar el poema.
Los trabajos deben enviarse a coordinacion@redalforja.org.gt en documento adjunto .doc o .docx que llevará el nombre del poema, nombre del autor o autora, país y texto del poema.
En el mensaje enviado debe aparecer en el “Asunto”: Poemas para seguir luchando.
Un equipo de la Red recibirá y seleccionará los trabajos que serán publicados en el libro, tanto en versión digital como impresa.
La fecha límite para la recepción de los poemas será el 14 de septiembre de 2019.

ACLARACIÓN: La Red Alforja es un organización sin fines de lucro. La idea de la publicación de un libro de poemas, es para contar con una herramienta pedagógica que pueda ser utilizada en nuestros procesos formativos y en el de las organizaciones que así lo estimen conveniente. La publicación en edición impresa podrá ser comercializada a un precio accesible de recuperación de costos, a fin de contar con un aporte económico que nos permita producir nuevos materiales.


Carta de Autorización:

Las personas que envíen su poema deberán copiar el texto aquí más abajo, luego pegarlo en el cuerpo del correo electrónico, llenar los espacios requeridos y enviarlo a: coordinacion@redalforja.org.gt 

Adjuntar al poema el siguiente texto completado:


Quien suscribe, _________________________ de nacionalidad ___________________, autoriza a la Red Alforja para que publique mi poema en el libro “Poemas para seguir luchando”; el cual será empleado de la manera que ella estime conveniente.


_____________________

Firma




Los poemas seleccionados serán publicados en el Tomo № 1 de Poemas para seguir luchando; sin embargo, de acuerdo a la cantidad de poemas recibidos, podrá considerarse la publicación de un segundo tomo. Las personas seleccionadas serán informadas de la decisión y se les enviará el libro completo en formato digital PDF a la dirección de correo electrónico desde el cual nos escribieron.


“Construyendo complicidades para una educación transformadora”

“En la lucha de clases
todas las armas son buenas
Piedras
Noches
Poemas”
-Paul Leminski-

Guatemala, 14 de agosto de 2019.

lunes, 28 de mayo de 2018

DESNUDEZ



Habitar en la desnudez

Vos que sos poema
si te pasás por mi hoguera
te comparto más que un cliché.
Por este lugar donde ahora habito
vivo como ambivalente
en el corazón o el sexo de quien me reclame

ese es el paraíso que reivindico.

Habitar en la desnudez del ser que me reclama
o que me demanda
¿quién me reclama?
¿quién me demanda?
es la vos que por hoy no conozco
pero que en alguna parte existe

que por hoy no me habla
en el idioma que entienda
y que no es propiamente el que yo quiero
sino el que pueda entender

Por eso,
ésta noche,
bajo este claustro de mis manos como sábanas
puedo afirmar:

Hay casi de todo en este eléctrico cadáver que lleva mi nombre.
Hace falta tu sol.

Deshabitar la desnudez

Es que ando quedando, sin tener los pies sobre la tierra.
Sin saber si quedo, sin saber si sólo ando.

Porque de repente querer estar cerca es quedar lejos.
Uno diseña sus propias alas y vuela
tan alto para buscarla
sin prever que lo que falta
es un ancla puesta lo más cerca de su sombra.

Andar con la mirada puesta en el sol
es querer quedar ciego,
mirar a todos lados es estar perdido.
¿Cuán cerca puede uno estar de su boca
y temer al sutil trémulo preámbulo del crepúsculo?


Erick Tomasino
Reverso del Arcoiris
THC Editores. 2013

martes, 9 de enero de 2018

BARRIO BAJO. Recital poético


BARRIO BAJO. Recital poético

Con: Luis Borja, Noé Lima, Otto Flores y Erick Tomasino
Se llevará a cabo el día sábado 20 de enero de 2018 a partir de las 4:00 p.m. en Maktub Café Cultural.
4a. Avenida Norte #107 y Calle Delgado. 503, San Salvador, El Salvador


sábado, 29 de abril de 2017

Recital por el día nacional de la poesía 2017

La Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador invita al recital:

"Día nacional de la poesía: y vendrán nuevos hombres pidiendo panoramas"

12 de mayo de 2017.
8:30 de la mañana.
Auditoria Marta Pérez Cervantes.

viernes, 15 de mayo de 2015

De por qué el amor

De por qué el amor

Los hombres en este país son como sus madrugadas:
mueren siempre demasiado jóvenes
y son propicios para la idolatría.
-Roque Dalton-

La niña con sus ojos de llaga
pregunta a la silueta del eclipse sobre sus fantasmas,
tiene miedo a la inventiva clarividencia de la palabra.
Lo saben sus entrañas
sus muérdagos aterciopelados de hambruna
sus sollozos risueños de asfalto.
Pregunta:
sobre el pan necesario fermentado de ensueño
sobre los zombies adornados de cataclismos filosóficos
no entiende, no
que las flores regadas de humo
son compatibles
con la infinita intrascendencia de crecer en los laureles
de los espejos ahumados por la negligencia
de olvidar
que también fuimos profecía.

Lo sabe el féretro
los golpes de pecho
la distancia que se escabulle en la magra tradición
de sentirse imprescindible.

Confieso que también le he visto
desde los árboles que invado
para comprender etéreo la contradicción
de ponerle pies a los escombros.
Ayer me lo decía un poeta gigante
que la poesía no era sólo palabra
-o algo así-
y en el sigiloso estallido de una lágrima
habré sentido algo de vergüenza.

La niña con sus ojos se derrite
en la imprudente nostalgia de quienes fenecimos en el retrete
cuando creímos que el amor se circunscribía
a los manifiestos cánones del rosal universo.
Y mientras ella también muere
nos regodeamos de transparentar la pureza
con el forraje tridente del desencanto.
Ah, que si bien lo sabemos
y con un par de mentiras, polvos, antifaces
expiamos de culpa la voz de nuestros huesos.

Pero es la niña quien no sabe,
quien ignora con prudente artimaña
los ecos que en su entorno sugieren escaramuzas.
Para eso existimos
para eso tienen sentido nuestras medallas
nombramientos, bacanales endulzados de ternura existencia.
Ella,
sólo vive para el reflejo
para que el amor -simplemente un animal alado-
nos transporte a mundos maravillosos
exiliados de tufos esporádicos.

Y por cada gesto trillante
un poeta también muere
y para no comprometernos
nos atrincheramos en el eco fúnebre
de los versos del martirio.
Mientras madres marchan atosigadas
desafiando a la muerte
la niña
(con sus ojos de espanto)
manoseada por los voceros del olimpo
meretriz de la nómada esteta
nos clava la penumbra de su olvido.

Nuestra voz bien podría brindarse una dosis de afable
pero no,
es la súbita verborrea agreste
de quien dibuja nuestras escaramuzas.
Es por eso que
desde mi esquina confortable
me identifico
cuando repito ocioso y sin criterio
del por qué
(en su ausencia)
el amor
me cae
más mal
que la primavera.

Erick Tomasino