Mostrando entradas con la etiqueta progresivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta progresivo. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de diciembre de 2020

CORTOS DEL PROGRESIVO: CHAC MOOL

 CHAC MOOL

 


Carlos Alvarado Perea teclados, sintetizadores, voces

Armando Suárez bajo, mandolina

Carlos Castro batería, percusión

Jorge Reyes Valencia voces, guitarra, flauta

Mauricio Bieletto vocalista, violonchelo y guitarra acústica

 

Pioneros del rock progresivo en México, Chac Mool es una de las bandas pertenecientes a la escena underground de ese país (junto a Three Souls in My Mind, Kenny y los Eléctricos, Ritmo Peligroso, Size o Decibel, entre otras).

Con una existencia prácticamente corta (de 1979 a 1985), y con un registro de cuatro álbumes, Chac Mool logró dejar una impronta digna de reconocimiento por la exploración de un auténtico rock progresivo con una búsqueda espiritual en las propias raíces, sin dejar de lado la situación social del contexto de su época.


«Carlos Alvarado conoció a Jorge Reyes en 1973 cuando estudiaban flauta transversal con el maestro Islas en la escuela Nacional de la UNAM para 1976 Carlos grabó un material que fue editado en cassette y posteriormente en vinyl el cual llegó hasta Europa, Estados Unidos y Canadá esto gracias a la revista Eurock de Archie Patterson, en 1979 Carlos participó en el disco de Decibel “El Poeta del Ruido” por invitación de Walter Scmidt y fue cuando el 20 de octubre del mismo año donde Carlos ofreció un concierto en el teatro de Arquitectura en Ciudad Universitaria, al terminar el concierto  se acercó a el Jorge Reyes que acababa de regresar de la India y Alemania, le pidió a Carlos que le ayudara en un dico solista que quería hacer, en los siguientes días ensayaron cuatro temas “Salamandra”, “Bienvenidos al Fin Del Mundo”, “El Rey Camaleón”, “Un Mundo Felíz” y “Brillo de Luna”, Jorge en la flauta y guitarra, Carlos en sintetizadores.

El primero  de noviembre grabaron los primeros tres temas: “Un Mundo Feliz”, “La Salamadra” y “Bienvenidos al fin del Mundo”, esto fue en el estudio de Antonio Giner en la Colonia Industrial en la calle de “Buen Tono”, el tres de noviembre Jorge decide que deberían de hacer un Grupo y posteriormente llega Mauricio Bieletto, Armando Suárez y Carlos Castro.  El 20 de febrero Carlos Alvarado  invitó  a Pepe Navar para que escuchara el debut del quinteto de Rock Progresivo quienes incluían instrumentos prehispánicos en sus canciones. La banda duro de 1979 hasta 1986 para conocer el resto de la historia compren el disco el cual incluye esto y fotos inéditas». (https://elrocknotienelaculpa.mx/2016/03/12/se-reedita-el-disco-emblematico-de-chac-mool-nadie-en-especial-remezclado-y-en-mini-lp-replica/)

Con un relativo éxito (debido a la situación de censura que el rock sufre en aquel país), la banda graba otros tres discos: “Sueños de Metal” en 1981, que mantiene el estilo musical y con letras con un profundo sentido de búsqueda espiritual; "Cintas en Directo" en 1982, grabado completamente en vivo, que rescata el espíritu de banda de culto en el que se estaba conviertiendo la agrupación.

Tras presiones de la nueva disquera que les impuso cambiar de estilo por algo más comercial, Castro y Bieletto son expulsados de la banda. Castro fue sustituido por Eduardo Medina, en esas circunstancias graban “Caricia Digital” en 1984, pocos meses después por varios problemas entre los integrantes, el grupo se desintegraría. Una nueva versión del grupo surgirá y grabará nuevos álbumes.

La agrupación tuvo la oportunidad de volver a reunirse en 1999 para abrir los conciertos en México de la banda italiana Banco del Mutuo Soccorso, pero Reyes se negó debido a que participaría Suárez.

Discografía

1980 - Nadie en especial (Phillips)

1981 - Sueños de Metal (Phillips)

1982 - Cintas en directo (Phillips)

1984 - Caricia Digital (WEA)

Perfil del grupo en Spotify:

https://open.spotify.com/artist/2qEmeuF0gIyxdU1OyxNl22?si=B1QvnqrrTYmr85E8BabGSg 

A continuación un vídeo de la canción "Nadie en especial". No encontré uno en vivo buen con sonido.



martes, 27 de octubre de 2020

CORTOS DEL PROGRESIVO: CONGRESO

 CONGRESO (Chile)

 


Sergio ‘Tilo’ González batería

Patricio González bajo

Fernando González guitarra

Francisco Sazo voz

Fernando Hurtado bajo

Hugo Pirovich batería, flauta

Rentato Vivaldi flauta

Arturo Riesco batería

Ricardo Vivanco batería

Aníbal Correa teclado

Joe Vasconcelos voz, batería

 

Con una trayectoria de más de 50 años, Congreso es junto a Los Jaivas, una de las bandas más importantes del rock progresivo chileno y latinoamericano, aunque quizá la conformación de los hermanos González sea menos conocida que la de los hermanos Parra.

Los inicios de la agrupación se remontan a los años 69-70 en la ciudad de Quilpué: desde entonces Congreso se ha desarrollado en la búsqueda de un lenguaje renovado para la expresión de la música popular latinoamericana, conjugando elementos de origen étnico con formas y estilos de corrientes contemporáneas.

Comenzaron su carrera a fines de los años 1960 ligados al movimiento musical de la Nueva canción chilena; sin embargo, con la llegada de la dictadura militar y las restricciones culturales de la época, sumado a la gran vocación instrumental de sus integrantes, evolucionaron hacia el rock progresivo, y luego hacia un sonido de fusión que incorporaba además elementos del jazz fusión, de la música contemporánea, del pop, y de la música étnica, sonido denominado por ellos como la Nueva música latinoamericana, y así transformándose en un pilar fundamental de la música popular chilena.

En 1971 editaron El Congreso, su primer álbum, que incluyó un tema basado en el poema de Pablo Neruda “Maestranzas de Noche”, y otros clásicos, según una fórmula que los llevó a presentarse en el Festival de la Nueva Canción Chilena ese mismo año (en el Teatro Municipal de Santiago).

El golpe militar de 1973 truncó el proceso de grabación de su segundo disco, Terra Incógnita, lanzado recién dos años más tarde y con una difusión escasa, dado el cierre de espacios culturales. La banda no bajó sus brazos, y se convirtió en una de las pocas agrupaciones que continuó trabajando en Chile durante los primeros años de la dictadura. Música de fusión y letras casi crípticas fueron sus códigos para sobrevivir a la rigurosa vigilancia estatal: "Cuatro jinetes negros / pasan volando / Van levantando noche / niebla y espanto", dicen en la "Cueca del apocalipsis" (fragmento del tema "Arcoiris de hollín"), incluido en el álbum Congreso en 1977, también conocido además como "el disco café" y en una clara alusión a la Junta Militar. Dos años después grabaron la Misa de Los Andes, que no alcanzó gran difusión y antecedió el primer desperdigamiento del grupo, cuando tres integrantes, Fernando Hurtado, Renato Vivaldi y el vocalista y letrista Francisco Sazo, se salen del grupo.

Una segunda etapa se ubica entre 1979-1984 y se relaciona con el cambio de integrantes y giro hacia el rock progresivo.

La ida de parte del grupo reducen el poder inserto en plena dictadura, con canciones protesta camufladas entre poéticas letras y complejidades musicales. Los tres hermanos González tardaron más de un año en rearmar el grupo mientras se mantienen trabajando como músicos de apoyo de orquestas televisivas y otros músicos. Así conocieron al joven chileno-brasileño Joe Vasconcellos, cuyos intereses latinoamericanistas y su formación musical pensaron que le daría un nuevo aire al proyecto. Junto a él completaron la nueva formación de Congreso. A la banda ya se había integrado hacía poco el pianista Aníbal Correa y el bajista Ernesto Holman, quien no solo era un viejo conocido de Tilo González de sus épocas universitarias en el puerto, sino que además se habría de convertir en uno de los hombres más representativos del nuevo sonido de fusión del grupo. Vasconcellos asumió entonces como letrista, y con ese esquema Congreso publicó Viaje por la cresta del mundo (1981), uno de sus más sólidos trabajos, con algunas de las composiciones más desafiantes de Tilo como "Viaje por la cresta del mundo", "Hijo del diluvio" o "El descarril" entre otras, aunque el reconocimiento público llegaría a la inclusión de una simple canción, la ya clásica "Hijo del sol luminoso" escrita por Joe Vasconcellos. Congreso da entonces un claro giro hacia el rock progresivo, pero siempre conservando su estilo latinoamericanista.

Con una impresionante discografía y con variados cambios de alineación y diversidad de estilos, Congreso es una de esas bandas imprescindibles que han aportado al desarrollado de un verdadero progresivo con toque latinoamericano.

Discografía

Álbumes de estudio

1971 - El Congreso

1975 - Terra Incógnita

1977 - Congreso

1978 - Misa de Los Andes

1981 - Viaje por la cresta del mundo

1982 - Ha llegado carta

1984 - Pájaros de Arcilla

1986 - Estoy que me muero...

1989 - Para los arqueólogos del futuro

1990 - Aire Puro

1992 - Los Fuegos del Hielo

1992 - Pichanga: profecías a falta de ecuaciones

1995 - Por amor al viento

2001 - La loca sin zapatos

2010 - Con los ojos en la calle

2014 - Sinfónico

2017 - La canción que te debía

Álbumes en vivo

1987 - Gira al Sur (reeditado en 2000 bajo el nombre "Congreso en vivo")

1994 - 25 Años de Música

2004 - Congreso de Exportación: la historia de un viaje

2012 - Congreso a la carta

Para saber más de este grupo:

Página oficial http://congresomusica.cl/

Página en Wikiwand: https://www.wikiwand.com/es/Congreso_(banda)




lunes, 16 de marzo de 2020

CORTOS DEL PROGRESIVO: LOS JAIVAS

LOS JAIVAS

Eduardo Parra, teclados
Claudio Parra, acordeón y piano
Gabriel Parra, batería
Eduardo “Gato” Alquinta, guitarra, voz
Mario Mutis, bajo, voz


Fundado en la ciudad chilena de Valparaíso en agosto de 1963, Los Jaivas es una de las bandas más representativas de la escena del rock progresivo en América Latina. Con una mezcla de rock psicodélico, progresivo y ritmos andinos, esta agrupación chilena es una de esas agrupaciones que representa el gusto por la experimentación y la búsqueda de nuevos sonidos.

Inicialmente conocidos como The High and Bass, en alusión a las diferencias de estatura entre los hermanos Parra, Gato y Mario, realizan presentaciones en escenarios de su ciudad natal y tras estos años de prueba y aprendizaje, pasando de música en principio para animar fiestas, el grupo cuestiona fuertemente su quehacer. Influenciados por la reforma universitaria y la búsqueda que otros músicos y autores hacían para redescubrir los sonidos propios de la región (como Violeta Parra y Víctor Jara), la banda decide modificar su estilo musical, para pasar de meros intérpretes a creadores y dejar paso a la improvisación musical plena y la vanguardia.

Ya con el nombre Los Jaivas (que es una castellanización de The High and Bass), realizan conciertos que serían verdaderas puestas en escena, llenas de improvisación y experimentación generando atmósferas propias. Un sello que que mantendrán hasta nuestros días.

En octubre de 1970, graban la banda sonora para la película que estaban produciendo los cineastas Raúl Ruiz y  Saúl Landau llamada Que hacer. Producción que se convertiría en la primera grabación profesional del grupo. Posteriormente aparecerían los álbumes El Volantín (1971) y La Ventana (1973). El golpe de estado contra el gobierno de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, obliga a la agrupación a exiliarse en Argentina desde donde continuarían con su carrera.

Para el año de 1974, y con el nuevo bajista Julio Anderson, que sustituiría a Mutis, graban el álbum El Indio, el cual sería el trabajo que terminaría de definir la identidad musical del grupo: fusión de sonidos tradicionales latinoamericanos, con rock progresivo.

En 1977 se trasladan a Francia, desde donde realizan diversas presentaciones por ciudades europeas. Para 1981 registran el que sería el trabajo con mayor trascendecia para la banda: Alturas de Machu Pichu, el cual musicaliza poemas de la obra “Canto General” del poeta chileno Pablo Neruda. Motivo que les permite hacer una gira por Suramérica, incluyendo su país natal.

Con una variada discografía posterior, que incluye Aconcagua (1982), Obras de Violeta Parra (1984) y la trilogía  El Reencuentro (1997) entre otros trabajos sumado a su larga trayectoria musical, Los Jaivas sufrirán varios cambios en la alineación, y aún con la incorporación de nuevos miembros que le darán su impronta a una agrupación, esta será caracterizada por la experimentación y la fusión musical de distinto origen sin abandonar las raíces.

sábado, 7 de diciembre de 2019

CORTOS DEL PROGRESIVO: RICK WAKEMAN

Rick Wakeman (nacido como Richard Christopher Wakeman en Londres el 18 de mayo de 1949) es uno de los pocos músicos virtuosos del teclado capaz de competirle el título a Keith Emersons. Wakeman  cuenta con estudios de música clásica que combina con una grande ambición personal.

Es un músico que pronto se convirtió al rock, haciendo contribuciones para David Bowie, Cat Stevens, T. Rex, Luo Reed, y haciendo parte del grupo Straws en dos álbumes (Just a Collection of Antiques and Curios y From the Witchwood), llegando a la notoriedad en su participación con Yes. Tanto que FRAGILE y CLOSE TO THE EDGE son los álbumes que lanzaron al grupo al Olimpo del progressive y a Wakeman quien supuso ser el centro de atención en solitario.


Su plato fuerte es la música sinfónico-instrumenal que incluye varios teclados  con un trasfondo histórico y mitológico. En su carrera en solitario Wakeman mantiene el control de su propia música, perdiendo del todo la mesura y dejándose seducir por una grandiosa escenografía al estilo “Holiday On Ice”, del mundo del cine (la columna sonora de Lisztomania) y también retomando un período momentáneo de reunión con los Yes.
La crítica rock lo confina casi por encina del limbo de los artistas excesivos, pegajoso y empalagoso, pero Wakeman se venga abandonando hasta cierto punto el rock para inmiscuirse en el mundo del new age instrumental, aumentando la producción musical a lo largo de los años siendo uno de los tecladistas más importantes e influyentes de todos los tiempos.

viernes, 5 de julio de 2019

CORTOS DEL PROGRESIVO: PINK FLOYD


PINK FLOYD

Roger Waters bajo, voz
David Gilmour voz, guitarra
Rick Wrigth teclado
Nick Mason batería
Syd Barrett voz, guitarra



THE PIPER AT THE GATES OF DAWN (1967) es uno de los grandes álbumes de la era psicodélica inglesa, debido sobre todo al mérito visionario de Syd Barrett. Ya sin él, Pink Floyd debe revisar su estilo y no puede dejar de ser influenciado por el estilo progresivo de finales de los 60. La columna vertebral del sonido de MORE y el doble UMMAGUMMA (ambos de 1961) son, de diferente manera, álbumes de transición de ese sonido que va tomando forma con ATOM EARTH MOTHER y MEDDEL y que llega a su máxima expresión con THE DARK SIDE OF THE MOON, uno de los discos más sensacionales obtenidos de la escena inglesa de los 70.

El de Pink Floyd es un camino gradual y quizá discreto, que explota ideas típicamente progresivas (la suite y arreglos majestuosamente wagnerianos, por ejemplo) pero con un altísimo nivel de accesibilidad a un público bastante numeroso.


Un cierto pesimismo de fondo, textos que ya hablan abiertamente de esa alienación moderna, de la cual Waters será la primera víctima, una secuencia perfecta de temas melódicos y escenarios atmosféricos: es esto el sonido de Pink Floyd y, como ha confirmado la historia, es también el punto más alto alcanzado de la música progresiva en cuanto a la relación entre calidad y valor comercial. Otros grupos tal vez dejaron más fidelidad al término progresivo, otros quizá lo comercializaron demasiado de una manera más contundente, pero Pink Floyd ha sido, es y será el mayor heredero de aquella época.

Tomado de: Rizzi, Cesare, (2009). Progressive. Giunti Editore. Italia. Traducción libre de Erick Tomasino (2019).

jueves, 4 de julio de 2019

CORTOS DEL PROGRESIVO: CAMEL


CAMEL

Andy Latimer guitarra, flauta, voz
Peter Bardens teclado, voz
Doug Ferguson bajo, voz
Andy Ward batería



Entre las principales agrupaciones de Canterbury, Camel quizá sean los que menos respuesta han tenido de la crítica y del público. Aun siendo toda su producción extrañamente agradable, en un estilo lleno de pequeñas pero muy interesantes ideas. Eso que promete mucho pero que no da la impresión de que vaya a llegar a solidificarse: el sonido de Camel parece no tener inicio ni fin, lo cual en ellos no es necesariamente un defecto.

Peter Bardens (con pasado en Them) y tres músicos de la banda de Philip Goodhan-Tait se unieron con una pasión común por la clásica atmósfera instrumental de la escena de Canterbury, reelaborada pero en clave mucho más personal, enriquecida de temáticas conceptuales y de inspiración histórico-fantástica.



Los álbumes del primer período son los más interesantes desde un punto de vista estrictamente progresivo y cuando el sonido parece próximo a la madurez, después BREATHLESS (Decca, 1978), Barden abandona la banda y con esta acción, condiciona toda la existencia posterior del grupo. Latimer todavía es capaz de completar dos álbumes inmejorables como I CAN SSE YOUR HOUSE FROM HERE (Decca, 1979) y NUDE (Decca, 1981), pero luego sufre un descenso regular e imparable que lleva al grupo al margen de la escena, hasta a las últimas producciones autogestionadas

Tomado de: Rizzi, Cesare, (2009). Progressive. Giunti Editore. Italia. Traducción libre de Erick Tomasino (2019).



miércoles, 12 de junio de 2019

CORTOS DEL PROGRESIVO: BANCO DEL MUTUO SOCCORSO


BANCO DEL MUTUO SOCCORSO

Francesco Di Giacomo voz
Vittorio Nocenzi teclado
Gianni Nocenzi teclado
Marcello Todaro guitarra
Renato D’Angelo bajo
Pierluigi Calderoni batería



A pesar contar con una carrera más que regular y una indudable originalidad, Banco del Mutuo Soccorso no ha sabido conquistar el mismo prestigio internacional de Permita Forneria Marconi (PFM). El grupo cuenta con una peculiar música italiana y una innata definición contrapuesta al tono típicamente ‘extranjero’ del rock; sin embargo, en comparación, la música de ellos es decisivamente más progresiva y personal, y tiene, sobre todo, lo que le hace falta a gran parte de las otras formaciones italianas: un cantante de peculiares dotes vocales, personaje carismático y líder a todos los efectos. Es la imponente figura de Francesco Di Giacomo (1947-2014), de hecho, él da al grupo la carga interpretativa de la que carecen la mayoría de las otras agrupaciones y de la cual el primer álbum es testimonio. Con ese disco, Banco, se abre camino en la primera línea del rock progresivo italiano y gana la atención de un público creciente, permanente y fiel a lo largo de los años, más interesado en el rock italiano cantado italiano.



El mejor periodo del grupo abarca los primeros tres álbumes (BANCO DEL MUTUO SOCCORSO, DARWIN! de1972 E IO SONO NATO LIBERO de 1973) que son acaso, aquellos que reciben el mayor apoyo. Para ese entonces Banco, así como también la PFM, graban con la disquera Manticore, pero su música no interesa al público de idioma inglés, es demasiado personal y muy ligado a la cultura italiana. Una gira por Inglaterra y una por EEUU, obtuvieron modestas aceptaciones y el grupo retorna a Italia, continuando con una carrera que de disco en disco atenúan el componente progressive en favor de una pura y original canción italiana.


Su álbum Darwin! (1972) fue elegido en el año 2000 por el sitio Gnosis como el mejor de los discos del rock progresivo/experimental grabado hasta entonces.


Tomado de: Rizzi, Cesare, (2009). Progressive. Giunti Editore. Italia. Traducción libre de Erick Tomasino (2019).



martes, 19 de marzo de 2019

CORTOS DEL PROGRESIVO: GENTLE GIANT


GENTLE GIANT

Phil Shulman saxofón, trompeta, voz
Derek Shulman voz, bajo, guitarra
Ray Shulman bajo, violin, guitarra
Gary Green guitarra
Kerry Minnear teclado, bajo, voz
Martin Smith batería

A pesar de una carrera que abraza toda la era progresiva y recoge el aprecio de la crítica, Gentle Giant es un grupo de poco culto y modesta popularidad en su país, Inglaterra (mucho más famosos en Europa continental, y sobre todo, en Italia). Sin embargo, están entre los exponentes más interesantes de un progressive culto y de elaborada habilidad para combinar originalidad compositiva y técnica instrumental, con un cierto distintivo al estilo King Crimson y de los primeros años de Yes.

Después de una carrera cercana al pop psicodélico con Simon Duprée & The Big Sound (con un álbum: WITHOUT RESERVATION, Parlophone, 1967), los tres hermanos Shulman formaron Gentle Giant en 1969, encontrando en Kerry Minnear un excelente interprete de sintetizadores.

Los primeros tres álbumes son la prueba base para la definición de la música progresiva: un estilo que, en el caso de Giant, funde con originalidad estructura hard con una vaga melodía medieval y con aire clásico; y también cuando hay melodía, ésta no siempre es predecible ni banal.


Con OCTOPUS el sonido llega a ser completo, pero la deserción de Phil Shulman provoca una crisis interna, agravada por la fracasada renovación de contrato.

FREE HAND (Chrysalis, 1975) inicia un notorio e imparable descenso que no impide, sin embargo, al grupo de realizar todavía un álbum notable que es cualquier cosa menos fácil como INTERVIEW (Chrysalis, 1976) o el en vivo PLAYING FOOL. Pero es sólo pura rutina hacia el final de la historia, a través del rock más convencional de THE MISSING PIECE (Chrysalis, 1977) y su último GIANT FOR A DAY (Chrysalis, 1978) y CIVILIAN (Chrysalis, 1980), que probaron sin éxito a recuperar el viejo sonido.


Tomado de: Rizzi, Cesare, (2009). Progressive. Giunti Editore. Italia. Traducción libre de Erick Tomasino (2019).


martes, 5 de marzo de 2019

CORTOS DEL PROGRESIVO: VAN DER GRAAF GENERATOR


VAN DER GRAAF GENERATOR

Peter Hammill voz, guitarra, piano, teclados
Huge Banton bajo, teclados
David Jackson saxofón
Guy Evans batería



Una de las formaciones más fieles al término progresivo, y también una de las más descuidadas de la gran escena inglesa; Van Der Graaf debe su larga existencia a la fuerte personalidad y prolífica creatividad de su líder Peter Hammill, uno de los grandes personajes de la escena alternativa inglesa de las últimas tres décadas y uno de los pocos candidatos al título de “Mister Progressive”, si alguna vez habrá uno. La música de Van Der Graaf es un rock oscuro, lleno de referencias a lo gótico y dark, literariamente y musical, con baladas sepulcrales y siendo un poco necrófilo, por lo tanto pobre en momentos relucientes o llamativos, pero rico de ideas con gran lirismo poético.


La primera fase de la carrera es la más interesante, culminada con PAWN HEARTS, es un tipo de punto de no retorno del rock progresivo inglés y también de la carrera del grupo, rápidamente precipitada por la indiferencia del público.
Suspendida la actividad del grupo, Hammill aprovecha para inaugurar una carrera solista que proseguirá por otros veinte años con sorprendente regularidad y sin grandes empañamientos.


Tomado de: Rizzi, Cesare, (2009). Progressive. Giunti Editore. Italia. Traducción libre de Erick Tomasino (2019).