Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de marzo de 2023

Cine salvadoreño dirigido por mujeres

La producción audiovisual en El Salvador ha crecido en los últimos años. Sin llegar ni por asomo a ser una industria, los esfuerzos para producir cine documental y de ficción nos presentan una diversidad de enfoques sobre la realidad salvadoreña, en este caso específico, comparto algunas producciones dirigidas por mujeres. Este breve listado se centra en aquellas que se pueden encontrar en plataformas para ver de forma gratuita:

30 de julio de 1975. La masacre (2008).

Guion y dirección: Roselia Núñez.

Testimonial que recopila el surgimiento de los movimientos estudiantiles en latinoamérica y El Salvador, así como la represión sufrida por el estudiantado de la época, en particular contra la marcha del 30/07/1975.


 

María en tierra de nadie (2011).


Guion y dirección: Marcela Zamora.

Documental que denuncia la situación de las inmigrantes centroamericanas que, en algunos casos, se exponen al secuestro, las violaciones, los atracos y, en el caso más extremo, la muerte. Estas aberraciones hacen que cruzar la frontera entre México y Estados Unidos se convierta en una completa odisea.


Paula (2011).

Guion y dirección: Brenda Vanegas.

Mariana tiene que decidir entre quitarse la vida o quitarle la vida a su violento compañero.

Vídeo en el enlace: https://vimeo.com/73831963?embedded=true&source=vimeo_logo&owner=10230293

Espejo Roto (2013).


Dirección: Marcela Zamora.

¿Cómo viven los hijos e hijas de uno de los países más violentos del mundo? El Documental “Espejo Roto”, entra en la vida de los niños salvadoreños para mostrar cómo crecen “detrás de los barrotes de su casa”. Se trata de niños que han visto morir a sus padres o los han visto partir hacia otro país y no volver jamás; niños que crecen en comunidades dominadas por pandillas.

 

Las Muchachas (2013).


Dirección: Marcela Zamora.

El Salvador las llama "las muchachas" y las trata a menudo como hace cuatro siglos a las africanas traídas a América para trabajar de esclavas: con distancia racial, con desprecio. Visten uniforme, tienen horario, tareas y salario de explotación, sufren humillación, acoso, violaciones. Así trabajan la mayoría de ellas en el siglo XXI. Rompen el silencio sumiso para contarnos sus historias.
Cualquier parecido con otras formas de violencia y abuso laboral no es mera coincidencia, es herencia cultural.

 



Los ofendidos (2016).


Guion y dirección: Marcela Zamora.

Durante la guerra civil salvadoreña, el padre de la directora y miles de personas más fueron capturadas y torturadas por el Estado. Estas son algunas de esas historias.

Vídeno en el enlace: https://www.arcoiris.tv/scheda/it/21357/

Ampersand “Los polos opuestos no se atraen” (2019).

 

Dirección: Helen Guzmán.

Theodoro Sol, un lustrador de zapatos que trabaja en la Plaza Morazán de El Salvador. La vida de este personaje cambia cuando conoce a una niña, quien tiene un mensaje especial para él.


 Hay muchísimas producciones más, que por el momento no se encuentran de forma gratuita, algunas a la fecha se están proyectando en salas de cine de El Salvador y otros países mientras que otras participan en festivales internacionales. Espero poder ir actualizando este listado.

 

 

sábado, 16 de enero de 2021

Documental “El amor más común” y los Acuerdos de Paz en El Salvador

El amor más común, es un documental producido en 1992 por la Asociación Salvadoreña de Trabajadores del Arte y la Cultura -ASTAC. En el se compila las actividades culturales en torno a la Firma de los Acuerdos de Paz el 16 de enero de ese año.

Dos mujeres sueltan palomas/foto de Francisco Campos.

En esta producción audiovisual, se recogen imágenes de la fiesta popular que se realizó en la Plaza Gerardo Barrios el 16 de enero de 1992 en el marco de la firma de los Acuerdos de Paz firmados por el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional -FMLN.

El vídeo abre con la cantante Patricia Silva (Güinama y Teosinte) y los artistas plásticos Mario Mata y Óscar Vásquez, quienes comparten la experiencia de trabajo de ASTAC y su visión sobre el arte y la cultura popular.

Más adelante aparecen imágenes de artistas y grupos musicales como la Escuela de Artes de la UES, Rabinal, Nacascol, Izalco Canta, Los Norteñitos de Chalatenango,Teosinte, La Fiebre Amarilla y el nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy; también vemos a Chicho con su títere Eulalio U. Al final vemos una breve toma de la Banda Tepeuani en La Luna Casa y Arte.

Ficha técnica:

Guion y realización: Noe Valladares

Edición: Iván Bonilla

Asistente de edición: Obed Ruíz Pérez

Camarógrafos: Carlos A. Rivera, Iván Bonilla y Oswaldo Mejía

Sonidista: Edwin A. Vega

Texto: Ramón Hernández

Locución: Carlos Castellanos

Productora: Estudio Video 2000

Producción: ASTAC

Año: 1992



El título del documental hace referencia al poema de Roque Dalton “Tercer Poema de Amor”

A quienes digan que nuestro amor es extraordinario

porque ha nacido de circunstancias extraordinarias

diles que precisamente luchamos

para que un amor como el nuestro

(amor entre compañeros de combate)

llegue a ser en El Salvador

el amor más común y corriente

casi el único.


Portada del Diario Latino (hoy CoLatino).


Historia de la foto "Dos mujeres sueltan palomas" de Francisco Campos (haga clíc aquí

A propósito del poema de Roque, fue musicalizado por el cantautor cubano Vicente Feliú, publicado en el álbum "El tiempo está a favor de los pequeños" (1983, EGREM, Cuba).





martes, 5 de mayo de 2020

Farabundo Martí de Adrián Goizueta


Farabundo Martí de Adrián Goizueta

Por: Erick Tomasino.

Adrián Goizueta es un músico argentino-costarricense, considerado como  uno de los principales exponentes de la música latinoamericana y artista comprometido con las causas populares.
Como parte de su trayectoria encontramos la composición de la música para la película “El Salvador, el pueblo vencerá” (1981), una producción del Instituto Cinematrográfico de El Salvador Revolucionario (ICSR), dirigida por Diego de la Texera.


De este álbum se extrae la canción ‘Farabundo Martí’ que aborda la vida del militante comunista salvadoreño (Teotepeque, El Salvador, 5 de mayo de 1893-San Salvador, 1 de febrero de 1932), que junto a Mella y Mariátegui, es considerado uno de los personajes que sintentizó lo más auténtico del pensamiento revolucionario latinoamericano de principios del siglo veinte.


Al respecto de la canción, el autor comentó las circunstancias en que fue escrita: "Necesitábamos algo que informara a la población sobre quién era Farabundo, algo que pudiera darle ese aire mítico y épico a la gesta de Farabundo Martí y que le diera cohesión a la lucha". Esta canción se convertiría en un verdadero himno de la lucha popular salvadoreña.


Farabundo Martí (Adrián Goizueta)

Dicen que dicen que vieron pasar
a Farabundo Martí,
por Izalco, Juayúa y León
por Sonsonate y Quiché.
por Nicaragua y El Salvador
por Guatemala pasó
con su luz de liberación
Farabundo llegó.

En mil ochocientos noventa y tres
nació Farabundo Martí
allá en Teotepeque
departamento de la libertad
con la libertad por dentro
creció en El Salvador
luchando por la justicia
en el camino y de frente al sol.

Fue en mil novecientos veinte
en dictadura de los Meléndez
que por su lucha solidaria
fuera expulsado de El Salvador.
Guatemala fue su destino
y algunos años allí vivió
fue jornalero, albañil, maestro
sufrió con ellos la explotación.

Fue militante centroamericano
propagandista y agitador
organizó la lucha del pueblo
y regresó a El Salvador.
Sin que nadie lo imaginara
volvió a su tierra y se incorporó
a los frentes trabajadores
como cual organizador.

Dicen que dicen que vieron pasar
a Farabundo Martí,
por Izalco, Juayúa y León
por Sonsonate y Quiché.
por Nicaragua y El Salvador
por Guatemala pasó
con su luz de liberación
Farabundo llegó.

En el año veintiocho
en Las Segovias luchó,
compañero de Sandino
en esa tierra sembró.
Sembró conciencia y futuro
horizonte libertario
escribió con esperanza
y combatió con metralla.

Su pueblo crecía con la mañana
y Farabundo volvió.

Con machetes y pistolas
con revólveres y escopetas
obreros y campesinos
en los montes y las calles
fue en enero treinta y dos
que el pueblo les dijo basta
y se encendió el corazón
en contra de aquella casa.

Cuentan que entonces rugió
la tierra en inmenso grito
el volcán estremeció
con su furia el infinito
sembró de muertes la tarde
el ejército enemigo
con sus cobardes metrallas
dio muerte a hombres y niños

Treinta mil los que cayeron
obreros y campesinos
ninguno de ellos a muerto
y volverán al camino
con Farabundo Martí
nuestra patria fusilada
volverá un amanecer
la victoria esta cercana.

sábado, 28 de marzo de 2020

Alsino y el cóndor (1982)


Alsino y el cóndor

Guion y dirección: Miguel Littín

Alsino y el cóndor es una película filmada en Nicaragua en 1982. Fue una coproducción entre Nicaragua, México, Cuba y Costa Rica. La película está basada en una versión libre de la novela "Alsino" del escritor chileno Pedro Prado en el contexto de la Revolución Sandinista. Esta película fue nominada en 1983 como mejor película extranjera por Nicaragua para los Premios Oscar de 1982.
El reparto está integrado por: Alan Esquivel, Carmen Bunster, Alejandro Parodi, Dean Stockwell, Delia Casanova, Marta Lorena Pérez, Reynaldo Miravalles, Marcelo Gaete, Jan Kees De Rooy. Además cuenta con música del cubano Leo Brouwer.

Sinopsis: La guerra en Nicaragua entrelazada a la historia de un niño que libra la suya propia. Alsino sueña con volar y su deseo se confunde con el vuelo de "El Cóndor", asesor militar norteamericano que recorre en helicóptero el escenario de la lucha. (FILMAFFINITY). 


Gabriel García Márquez escribió un artículo sobre esta película que fue publicado en el periódico El País en la edición del 30 de marzo de 1983, que pueden leer -si es mejor después de ver el filme- en el siguiente enlace:

jueves, 26 de marzo de 2020

Betún y Sangre (1990)


BETÚN Y SANGRE (película de 1990)

Betún y Sangre, es una película nicaragüense de 1990, dirigida por Frank Pineda con guion de Florence Juaguey y Frank Pineda, está inspirada en el cuento homónimo de Rubén Darío. La música está a cargo de Luis Enrique Mejía Godoy y un reparto conformado por Mauricio Alvarado, Pilar Aguirre, Florence Juaguey y el salvadoreño Baltazar López en el papel del Capitán Andrés. Es una producción de Camila Films

Periquín, un pequeño limpiabotas que vive con su abuela, se encuentra un día con un capitán recién casado y su esposa. Cuando las tropas del ejército nicaragüense del gobierno sandinista, salen a la montaña al mando del capitán para combatir a los “Contras”, Periquín decide seguirlas. Pero la guerra no es como se la imaginaba.



martes, 24 de marzo de 2020

Romero (película, 1989)



Romero (1989)

Dirección: John Duigan
Guion: John Sacret Young

Romero es una película de 1989, dirigida por John Duigan y con guion de John Sacret Young. Cuenta con la participación del actor Raul Julia en el papel de Romero y de Richard Jordan en el rol del Padre Rutilio Grande.
De acuerdo a varias fuentes: Romero es el primer largometraje de Paulist Pictures, una compañía de cinematografía fundada por los padres paulistas, sociedad de sacerdotes de vida apostólica perteneciente a la Iglesia católica; siendo está rodada en localizaciones ubicadas dentro del estado de Morelos, México.
La cinta se proyectó el año de 1989 en el Festival Internacional de Cine de Toronto. Fue dirigida por el cineasta australiano John Duigan, y producida por el fundador de Paulist Pictures, el padre Kieser Ellwood. Alfonso Cuarón, trabajó como asistente de dirección para esta película. El compositor Gabriel Yared, que había logrado ganar un premio BAFTA y un premio Óscar por sus partituras, compuso la música para Romero.


En la línea del cine de denuncia de los 70, John Duigan (“Sirenas”) ofrece una biografía del arzobispo Óscar Romero y reconstruye sus últimos días de vida, así como las circunstancias que provocaron su asesinato al pie del altar. Encarnado por Raúl Julia, Romero no sólo fue un líder espiritual de la Iglesia Católica de El Salvador, sino también un crítico público del gobierno.

El film completo está disponible en el siguiente enlace:


viernes, 20 de marzo de 2020

CINE MILITANTE EN EL SALVADOR


CINE MILITANTE EN EL SALVADOR

Por: Erick Tomasino.

A mediados de los años 70 del siglo 20, pero sobre todo en la década del 80, en pleno desarrollo del conflicto armado salvadoreño, la producción de cine nacional está fuertemente ligada con la lucha revolucionaria; esto como parte de la estrategia de algunos frentes político-militares que tomaron a bien hacer uso de este arte para registrar los acontecimientos, denunciar la situación de injusticia, construir conciencia y promover la solidaridad internacional. 
La mayor parte se ha recuperado gracias al trabajo del Museo de la Palabra y de la Imagen (MUPI)A continuación se presenta una parte de esta producción.

Morazán (1980)

Realización: Guillermo Escalón

Filmada en junio 1980, meses antes del inicio de la Guerra Civil, en los primeros campamentos insurgentes en el departamento de Morazán. Ofrece una visión sobre los hechos detrás de la organización de la guerrilla y las victorias que cobró el conflicto.



Historias de Pulgarcito (1980)

Dirección: Paul Leduc

Largometraje documental que financia la Resistencia Nacional, y que se basa en el texto homónimo del poeta Roque Dalton y que cuenta con importante participación local.



El Salvador, el pueblo vencerá (1981)

Dirección: Diego de la Texera
Producción: Instituto Cinematográfico de El Salvador Revolucionario (ICSR).

La lucha de El Salvador y su historia revolucionaria, desde los tiempos de la conquista y colonización españolas, hasta la insurgencia de los años 80.



La decisión de vencer (1981)

Realización: Sistema Radio Venceremos

Filmada en julio de 1981, muestra la vida cotidiana en el Frente Nor-oriental Francisco Sánchez, departamento de Morazán, da cuenta de la vida cotidiana de las primeras zonas liberadas.



Carta de Morazán (1982)

Sistema Radio Venceremos

Narra la llamada campaña militar «Comandante Gonzalo». Este documento audiovisual, gira en torno a la Batalla del Moscarrón y el desarrollo de la guerrilla en la zona oriental de El Salvador.



El camino de la libertad (1983)

Producido por el Instituto Cinematográfico El Salvador Revolucionario (ICSR).

Pasajes de situaciones cotidianas vividas en el Frente Norte controlado por las guerrillas del FMLN.


Tiempo de audacia (1983)

Sistema Radio Venceremos

Busca explicar mediante la muestra de imágenes del conflicto armado salvadoreño la promulgación de la constitución aún vigente en El Salvador, en el año 1983, y las causas de la guerra civil y la intervención estadounidense en el conflicto.



Tiempo de victoria (1988)

Sistema Radio Venceremos

Documental sobre la guerra civil en El Salvador, reflejando la consolidación de los territorios bajo control insurgente.



Diez años tomando el cielo por asalto (1989)

Sistema Radio Venceremos

Es la crónica de la historia de Radio Venceremos y su labor de contrainformación, los corresponsales extranjeros, los múltiples atentados contra la población civil, la obsesión del coronel Monterrosa por destruir la emisora y la capacidad de la radio de renacer.



Doble cara (1989)

Sistema Radio Venceremos

Contrapone la contienda guerrillera y la vida cotidiana en las zonas liberadas a los entrenamientos de la guardia por parte de asesores estadounidenses y la propaganda anticomunista.


Existe una producción posterior a este período; así como también se han realizado películas que de alguna manera abordan el tema de la guerra en El Salvador, pero ese es motivo para un próximo post.