El 24 de marzo se conmemora el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.
De acuerdo a las Naciones Unidas: "con dicho Día Internacional rendimos homenaje cada año a la memoria de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980. Monseñor Romero denunció activamente las violaciones de los derechos humanos de las personas más vulnerables de El Salvador".
Monseñor Romero es el más universal de los salvadoreños, su compromiso y opción preferencial por los pobres lo llevó a denunciar las injusticias y las constantes violaciones a los derechos humanos desde finales de los años 70 del siglo 20, hasta su asesinato por parte de Escuadrones de la Muerte.
Su vida y obra ha inspirado distintas expresiones artísticas. A continuación presento algunas de las canciones dedicadas a nuestro San Romero de América.
Jorge Palencia: El Profeta
Yolocamba I Ta: El Profeta
Guillermo Cuellar - Yolocamba I Ta: Símbolo de rebeldía
SON Tres Cuartos: Canción para un Mártir
Luis López: Canto a Monseñor Romero
Exceso de Equipaje: Proclámenlo Santo
Grupo Horizontes: Profeta Salvadoreño
Súper Pakito Chac: SLM80 ("Seis y cuarenta y cinco de la tarde del lunes 24 de marzo de 1980)
Súper Pakito Chac: Entre Nosotros
The Project: Romero (versión en español)
The Project: Romero (versión en inglés).
Hay muchísimas canciones más, así que este listado no es definitivo. Si hay alguna que crea debe incluirse, puede escribir en los comentarios para que podamos conocer más música dedicada a Monseñor Romero.
Años 80. George, un sencillo conductor de autobús inglés, conoce a Carla, una joven nicaragüense. Con naturalidad, entablan una relación, primero de amistad y luego amorosa. Pronto, en la cautela de Carla, George detecta mucho dolor: la huida de su país oculta algún secreto. De modo que ambos viajan a la Nicaragua sandinista. George descubre los horrores de la guerra: atentados de la contra, implicación de la CIA, que alimenta el conflicto por turbios intereses… El lado positivo viene del trato con los campesinos, gentes sencillas y solidarias, y de las campañas de alfabetización promovidas por el sandinismo.
George, un escocés de espíritu rebelde, que trabaja como conductor de autobús, conoce a Carla, una refugiada nicaragüense recién llegada a Glasgow. Mientras tanto, en Nicaragua (1987), la Contra se prepara para derrocar al Gobierno sandinista. La situación de su país, de su familia y el amor que dejó atrás atormentan a Carla. George decide entonces acompañarla a Nicaragua para que afronte la dura realidad de la guerra y de los sentimientos. (FILMAFFINITY).
Puede ver la película completa online gratis, en el siguiente enlace:
Karen Granadino, Blanca Luz Guerrero y Ana María Leddy.
Por: Erick Tomasino.
Desde el exilio en Nicaragua, a inicios de los años 80, un grupo de militantes de las diferentes organizaciones político-militares que constituyen el FMLN, son llamadas a participar en actividades de solidaridad con la revolución salvadoreña que se organizaban en aquel país. Estas actividades eran amenizadas por grupos musicales nicaragüenses, mientras que destacaba la ausencia de grupos musicales salvadoreños.
Ana María Leddy, una de aquellas compañeras exiliadas, recuerda: “no hay grupos salvadoreños que participen en esas actividades que se hacían en diferentes lugares; entonces, así como un poco en broma, de forma improvisada en actividades internas que se hacían como FMLN, algunas personas nos juntamos para cantar, porque alguien tenía que hacerlo, sin pensar en dedicarnos a eso. Como no había un grupo de música que interpretara canciones alusivas al proceso de lucha que estaba viviendo El Salvador, algunas compañeras que algo conocíamos de música y nos gustaba cantar, decidimos empezar a ensayar para participar en las actividades de solidaridad que se desarrollaban”.
Aquella iniciativa era la expresión de un colectivo que representaba, además, los esfuerzos unitarios que como Frente se estaba consolidando, pues se juntan artistas de varias organizaciones. Entre estos músicos están Saúl López (FPL), Marina Manzanares -Mariposa (ERP), América Guirola y Ana María Leddy (PCS). Esta experiencia despierta el interés de Armando Herrera (quien era miembro del PCS) y Julio Reyes (RN) para que el grupo haga una grabación que iba a servir para el inicio de las transmisiones de Radio Liberación (lo que después llegó a ser la Radio Venceremos).
Se hace una primera grabación, aún no con el nombre de Anastasio Aquino, sino como un grupo de personas que venían interpretando canciones de su propia autoría. Cada quien aporta algunas canciones que después se graban en un cassette con el apoyo de la agrupación nicaragüense Igni- Tawanca que aportaron con los instrumentos y dieron música a las canciones que aquel grupo de artistas propuso. Así lo confirma Ana María:
Cuando se estaba preparando la ofensiva de 1981, y había necesidad de grabar música para que fuera transmitida desde la Radio Liberación que iniciaría transmisiones clandestinas, Armando Herrera y Julio Reyes, quienes eran del colectivo de cultura del FMLN, y que también trabajaban en el movimiento de solidaridad con El Salvador, hicieron algunas gestiones con el Instituto de Cine y Grabaciones de Nicaragua, quienes nos dieron la oportunidad de grabar no sólo una canción si no un cassette donde se incluían varias canciones dedicadas a acompañar la lucha del FMLN, entre ellas la “Canción al FMLN”. Así fue como se conformó un grupo de varias voces y fuimos acompañados instrumentalmente por el Grupo Igni-Tawanka.” (Ana María. Entrevista de Geraldina Castillo).
Después de la grabación de aquel cassette, por decisiones de sus respectivas organizaciones, cada quien toma su rumbo. América y Ana María siguen coincidiendo debido a su militancia común. Junto a otras compañeras que también militan en el PCS, deciden retomar el grupo musical, aunque no como expresión de una estrategia del Partido, sino como producto de sus propias inquietudes artísticas. Aquel núcleo sería el que constituiría el Grupo Anastasio Aquino.
Al principio se barajó el nombre de Unidad para la agrupación, porque era la expresión de la fusión de las cinco organizaciones en el FMLN, luego se pensó en algo que fuera más emblemático. El nombre Anastasio Aquino, fue motivado por las luchas del histórico líder indígena, como parte del torrente de la lucha revolucionaria que retomaba como punto de partida expresada en la insurrección de los nonualcos a comienzos del año 1833 y con ello tener una relación histórica y de continuidad del proceso revolucionario salvadoreño.
El grupo lo conforman en esa etapa Blanca Luz Guerrero, América Guirola, y Ana María Leddy, posteriormente se integran Karen Granadino y Claudia Herodier, quienes venían de cantar con Mahucutah. Por diferentes motivos, aquel primer grupo se va desintegrando y terminan en un trío con Blanca Luz, Karen y Ana María; así se conjuntan y se forma un nuevo momento para el Anastasio Aquino. América continúa siendo la principal letrista de las canciones que aquel grupo interpreta y también mantienen temas escritos por Saúl López y Luis Díaz Herodier. Es así que ya con una alineación más estable conformado por Ana María Leddy, Karen Granadino y Blanca Luz Guerrero, el grupo Anastacio Aquino se consolida.
Una característica notable, es que el grupo se mantiene conformado completamente por mujeres, quienes aportan tanto en las composiciones, arreglos musicales e interpretación, que para aquella época era algo impresionante y poco común.
Sin ser una de sus pretensiones, el grupo Anastasio Aquino graba un cassette en Costa Rica en 1986, grabación que como la anterior de 1981, se pierde el registro. Además el grupo llega a realizar giras, participa en festivales en varios países como Grecia, Cuba, Nicaragua, pero para una gira en Canadá, Blanca no puede continuar. Lo que hace que el trío se presente como dúo.
Finalmente Karen parte hacia los EEUU donde se radica, Ana María trata mantener el grupo con nuevos compañeros, pero el ensamble ya no es igual y la existencia del grupo finaliza formalmente en 1988. Esporádicos encuentros entre Ana María, Karen y Blanca, se mantienen en años posteriores donde se reúnen para cantar y revivir la experiencia de aquellos años.
Desafortunadamente del Grupo Anastasio Aquino no quedan registros de una grabación profesional. Algunas grabaciones resguardadas existen, sobre todo de presentaciones en vivo y alguna grabación casera de los ensayos. La intención de hacer una grabación profesional se mantiene como una posibilidad, pero no llega a concretarse.
Una canción para el FMLN que se convirtió en el himno
El nombre del Grupo Anastasio Aquino está directamente ligado a la “Canción para el FMLN”, escrita por Ana María Leddy; tema que, sin proponérselo, se convertiría en el himno del FMLN. Esa canción fue asumida por los combatientes que la cantan diariamente en los frentes de guerra al iniciar las tareas de cada día, por lo cual, volviéndose en la práctica en el verdadero himno del FMLN.
Ana María recuerda:
“El 10 de octubre de 1980 vino la unidad del FMLN, eso me impactó y me inspiró a crear una canción para el FMLN. Una tarde mientras leía el manifiesto de la unidad del FMLN me fue saliendo la letra de la canción que la fui acoplando a una melodía que desde hacía días me daba vueltas en la cabeza. Así fue como nació esa “Canción para el FMLN”. Luego, el día del ensayo del Grupo musical al que pertenecía y que se llamaba Anastasio Aquino, presenté la canción a mis compañeras de grupo. Les gustó y empezamos a ensayarla y cantarla.
La versión que se adopta oficialmente como el Himno del FMLN fue musicalizada por el grupo venezolano Lloviznando cantos. [Ver historia del himno del FMLN]
Canciones incluidas en el repertorio de Anastasio Aquino
En una lista de reproducción grabada en una presentación en la ciudad de Montreal de la provincia de Quebec, Canadá se encuentran las siguientes canciones, la mayoría compuestas por Ana María Leddy y América Guirola:
01 Canción al FDR
02 Canción a la unidad
03 Paz para nuestro pueblo
04 Cargamento de sangre (Virginia Peña)
05 El zenzontle pregunta por Arlen (de Carlos Mejía Godoy)
06 El machete encachimbado
07 Pueblo
08 Todo el pueblo a colaborar
09 Canción al FMLN (letra y música de Ana María Leddy)
10 Hermano (Luis Díaz)
11 La tumba del guerrillero (Carlos Mejía Godoy)
12 Mi nombre es libertad
13 Pelea hombre pelea (letra de Virginia Peña)
14 Sentir con la iglesia (Saúl López)
15 Vamos patria a caminar (letra de Otto René Castillo / música de Luis Díaz Herodier)
16 No a la intervención, el pueblo quiere revolución (letra de Heriberto Montano)
17 Patria libre, patria nueva
18 La nueva canción en El Salvador.
En el siguiente vídeo, pueden escuchar la Canción al FMLN interpretada por el grupo Anastasio Aquino, y que fue grabada durante su gira por Montreal.
*Agradezco a Ana María Leddy y Karen Granadino por la entrevista y los materiales que me facilitaron.
"Todos" es un poema de Roque Dalton (San Salvador, 14 de mayo de 1935-San Salvador, 10 de mayo de 1975). El poema aparece en el libro "Las historias prohibidas del pulgarcito" (publicado por primera vez en 1975). El poema aborda el levantamiento indígena y campesino de enero de 1932 y el etnocidio ordenado por Maximiliano Hernández Martínez.
Portada del álbum: ¡Con la unidad hacia la victoria, El Salvador vencerá!
El poema Todos de Roque Dalton
Todos nacimos medio muertos en 1932 sobrevivimos pero medio vivos cada uno con una cuenta de treinta mil muertos enteros que se puso a engordar sus intereses sus réditos y que hoy alcanza para untar de muerte a los que siguen naciendo medio muertos medio vivos. Todos nacimos medio muertos en 1932. Ser salvadoreño es ser medio muerto eso que se mueve es la mitad de la vida que nos dejaron. Y como todos somos medio muertos los asesinos presumen no solamente de estar totalmente vivos sino también de ser inmortales. Pero ellos también están medio muertos y sólo vivos a medias. Unámonos medio muertos que somos la patria para hijos suyos podernos llamar en nombre de los asesinados unámonos contra los asesinos de todos contra los asesinos de los muertos y los mediomuertos. Todos juntos tenemos más muerte que ellos pero todos juntos tenemos más vida que ellos. La todopoderosa unión de nuestras medias vidas de las medias vidas de todos los que nacimos medio muertos en 1932.
En el siguiente vídeo pueden escuchar la canción.
Luis López Ayala y el grupo Anastacio Aquino
Luis López Ayala, es un músico que fue miembro del Grupo Sol de Usulután y de la Banda Tepeuani. En los 80 fundó un grupo que fue parte de los movimientos de solidaridad con El Salvador que estaban radicados en Los Ángeles, junto a Machehual y Chiltic Istac. Este grupo se llamó Luis López y el grupo Anastacio Aquino [diferente a Anastasio Aquino que grabó la Canción al FMLN]. No tengo datos de quienes más fueron miembros de este grupo. En este álbum aparece la versión musicalizada del poema Todos por Luis López Ayala.
Álbum ¡Con la unidad hacia la victoria El Salvador vencerá!
Interprete: Luis Lopéz - Grupo Anastacio Aquino - Año: 1980
01 Avanzan
02 Historia de guerra
03 Todos
04 Una sola voz
05 La guanaquita
06 Combatiente
07 Bonito y natural
08 El Salvador
09 Anastacio Aquino
10 No nos vencerán.
El álbum completo puede escucharse en el siguiente enlace:
Enlaces directos a los vídeos compartidos:
Canción Todos: https://www.youtube.com/watch?v=4PUD8T7RTVY&fbclid=IwAR2exM1-L6Mj2HuQFXal-eSTgqyc5Spn2SRAIVdA6dqS2fUUNzmb1s3bL6o
Álbum ¡Con la unidad hacia la victoria El Salvador vencerá!: https://www.youtube.com/watch?v=uOZHQE7KVH8
El amor más común, es un documental producido en 1992 por la Asociación Salvadoreña de Trabajadores del Arte y la Cultura -ASTAC. En el se compila las actividades culturales en torno a la Firma de los Acuerdos de Paz el 16 de enero de ese año.
Dos mujeres sueltan palomas/foto de Francisco Campos.
En esta producción audiovisual, se recogen imágenes de la fiesta popular que se realizó en la Plaza Gerardo Barrios el 16 de enero de 1992 en el marco de la firma de los Acuerdos de Paz firmados por el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional -FMLN.
El vídeo abre con la cantante Patricia Silva (Güinama y Teosinte) y los artistas plásticos Mario Mata y Óscar Vásquez, quienes comparten la experiencia de trabajo de ASTAC y su visión sobre el arte y la cultura popular.
Más adelante aparecen imágenes de artistas y grupos musicales como la Escuela de Artes de la UES, Rabinal, Nacascol, Izalco Canta, Los Norteñitos de Chalatenango,Teosinte, La Fiebre Amarilla y el nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy; también vemos a Chicho con su títere Eulalio U. Al final vemos una breve toma de la Banda Tepeuani en La Luna Casa y Arte.
Ficha técnica:
Guion y realización: Noe Valladares
Edición: Iván Bonilla
Asistente de edición: Obed Ruíz Pérez
Camarógrafos: Carlos A. Rivera, Iván Bonilla y Oswaldo Mejía
Sonidista: Edwin A. Vega
Texto: Ramón Hernández
Locución: Carlos Castellanos
Productora: Estudio Video 2000
Producción: ASTAC
Año: 1992
El título del documental hace referencia al poema de Roque Dalton “Tercer Poema de Amor”
A quienes digan que nuestro amor es extraordinario
porque ha nacido de circunstancias extraordinarias
diles que precisamente luchamos
para que un amor como el nuestro
(amor entre compañeros de combate)
llegue a ser en El Salvador
el amor más común y corriente
casi el único.
Portada del Diario Latino (hoy CoLatino).
Historia de la foto "Dos mujeres sueltan palomas" de Francisco Campos (haga clíc aquí)
A propósito del poema de Roque, fue musicalizado por el cantautor cubano Vicente Feliú, publicado en el álbum "El tiempo está a favor de los pequeños" (1983, EGREM, Cuba).
Carlos Alvarado Perea teclados, sintetizadores, voces
Armando Suárez bajo, mandolina
Carlos Castro batería, percusión
Jorge Reyes Valencia voces, guitarra, flauta
Mauricio Bieletto vocalista, violonchelo y guitarra acústica
Pioneros del rock progresivo en México, Chac Mool es una de las bandas pertenecientes a la escena underground de ese país (junto a Three Souls in My Mind, Kenny y los Eléctricos, Ritmo Peligroso, Size o Decibel, entre otras).
Con una existencia prácticamente corta (de 1979 a 1985), y con un registro de cuatro álbumes, Chac Mool logró dejar una impronta digna de reconocimiento por la exploración de un auténtico rock progresivo con una búsqueda espiritual en las propias raíces, sin dejar de lado la situación social del contexto de su época.
«Carlos Alvarado conoció a Jorge Reyes en 1973 cuando estudiaban flauta transversal con el maestro Islas en la escuela Nacional de la UNAM para 1976 Carlos grabó un material que fue editado en cassette y posteriormente en vinyl el cual llegó hasta Europa, Estados Unidos y Canadá esto gracias a la revista Eurock de Archie Patterson, en 1979 Carlos participó en el disco de Decibel “El Poeta del Ruido” por invitación de Walter Scmidt y fue cuando el 20 de octubre del mismo año donde Carlos ofreció un concierto en el teatro de Arquitectura en Ciudad Universitaria, al terminar el concierto se acercó a el Jorge Reyes que acababa de regresar de la India y Alemania, le pidió a Carlos que le ayudara en un dico solista que quería hacer, en los siguientes días ensayaron cuatro temas “Salamandra”, “Bienvenidos al Fin Del Mundo”, “El Rey Camaleón”, “Un Mundo Felíz” y “Brillo de Luna”, Jorge en la flauta y guitarra, Carlos en sintetizadores.
El primero de noviembre grabaron los primeros tres temas: “Un Mundo Feliz”, “La Salamadra” y “Bienvenidos al fin del Mundo”, esto fue en el estudio de Antonio Giner en la Colonia Industrial en la calle de “Buen Tono”, el tres de noviembre Jorge decide que deberían de hacer un Grupo y posteriormente llega Mauricio Bieletto, Armando Suárez y Carlos Castro. El 20 de febrero Carlos Alvarado invitó a Pepe Navar para que escuchara el debut del quinteto de Rock Progresivo quienes incluían instrumentos prehispánicos en sus canciones. La banda duro de 1979 hasta 1986 para conocer el resto de la historia compren el disco el cual incluye esto y fotos inéditas». (https://elrocknotienelaculpa.mx/2016/03/12/se-reedita-el-disco-emblematico-de-chac-mool-nadie-en-especial-remezclado-y-en-mini-lp-replica/)
Con un relativo éxito (debido a la situación de censura que el rock sufre en aquel país), la banda graba otros tres discos: “Sueños de Metal” en 1981, que mantiene el estilo musical y con letras con un profundo sentido de búsqueda espiritual; "Cintas en Directo" en 1982, grabado completamente en vivo, que rescata el espíritu de banda de culto en el que se estaba conviertiendo la agrupación.
Tras presiones de la nueva disquera que les impuso cambiar de estilo por algo más comercial, Castro y Bieletto son expulsados de la banda. Castro fue sustituido por Eduardo Medina, en esas circunstancias graban “Caricia Digital” en 1984, pocos meses después por varios problemas entre los integrantes, el grupo se desintegraría. Una nueva versión del grupo surgirá y grabará nuevos álbumes.
La agrupación tuvo la oportunidad de volver a reunirse en 1999 para abrir los conciertos en México de la banda italiana Banco del Mutuo Soccorso, pero Reyes se negó debido a que participaría Suárez.
"El Mozote. Amor en tiempos de guerra" es una ópera escrita por el compositor salvadoreño Luis Díaz Hérodier (al momento Director del Coro de la Ópera de Colombia) con libreto de la poeta Claudia Hérodier (ambos fueron integrantes del grupo Mahucutah), cuenta con la asesoría, dirección y puesta en escena de Baltazar López.
La ópera es una representación artística de uno de los hechos históricos más impactantes durante el conflicto armado en El Salvador ocurrido en 1981, y que se considera la peor masacre latinoamericana del siglo XX con alrededor de 900 personas asesinadas, en su mayoría infantes. "El Mozote" presenta en dos actos, un antes y un después en las vidas de las personas que habitan esa zona del norte de Morazán.
La obra fusiona arte e historia, mostrando el drama humano de las personas que el 10 de diciembre de 1981 fueron asesinadas, así como el día después de la incursión de parte del Batallón de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI) Atlacatl.
"Rufina Amaya es la protagonista en la vida real, pero en la obra, su personaje combina hechos reales con elementos de ficción para hacernos reflexionar sobre la historia reciente de nuestro país, ofreciendo al público una óptica artística, que permita cicatrizar el alto costo que ya hemos pagado para vivir en paz.
Cartel de la presentación en El Salvador en 2013.
A nivel mundial, la ópera “El Mozote” se estrenó en Bogotá en noviembre de 2008, como parte del XI Festival de Ópera y Zarzuela al Parque, pero es hasta este 2013, que esta impactante pieza de teatro musical se logra presentar en El Salvador, con la actuación principal de la soprano colombiana Beatriz Mora en el papel de “Rufina Amaya”, y el tenor estadounidense de padres salvadoreños, Oswaldo Iraheta, como “Domingo”, esposo de Rufina".
La masacre de El Mozote
La masacre de El Mozote es el nombre que reciben un conjunto de masacres contra población civil cometidos por el batallón Atlácatl (formado por la CIA en la Escuela de las Américas, en Panamá) de la Fuerza Armada de El Salvador, durante un operativo de contrainsurgencia, realizado los días 10, 11 y 12 de diciembre de 1981, en los cantones (aldeas) de El Mozote, La Joya y Los Toriles, en el norte del departamento de Morazán, en El Salvador.
Según las investigaciones posteriores de la Comisión de la Verdad (organismo de la ONU creado para investigar los hechos de violencia cometidos durante la Guerra civil salvadoreña) aproximadamente 985 hombres, mujeres y niños campesinos salvadoreños fueron asesinados en El Mozote y los cantones aledaños. Se la considera no solo el mayor acto de violencia contra población civil cometida por agentes gubernamentales, durante la Guerra Civil de El Salvador, sino también la peor masacre del Hemisferio Occidental en tiempos modernos.
Un extracto de la representación de la ópera, realizada en El Salvador, se puede apreciar en el siguiente vídeo:
Un grupo que nace en 1984 por iniciativa de Jaime Estévez -el “Chiri” o el “Gato”- y Joaquín Rodríguez, en el seno del Sindicato de Empresa de Trabajadores de ANDA (SETA). Más tarde se sumarían Gerardo Rivas, Carlos Morataya y Rafael Zepeda. El nombre es un homenaje al Dr. Doroteo Gómez Arias a quien apodaban “el Indio”.
El Grupo El Indio es uno de los más recordados por su participación en huelgas, mítines, frentes guerrilleros y, en el caso de generaciones posteriores, por su más celebrado “hit” musical: “La hierba revolucionaria”, el cual es bailado en todas las actividades en las que el grupo se presenta, levantando los ánimos combativos; una versión de la canción del grupo Tropicalísimo Apache “La hierba se movía” del autor Arturo Ortíz, pero con una letra más incendiaria y festiva, expresión de los sentimientos de la época.
El Chiri
En una entrevista publicada por el Servicio Informativo Ecuménico y Popular -SIEP, el Chiri recuerda la motivación con la que surgieron:
“... fue por necesidad, como tarea revolucionaria, había que proyectarnos… y surgimos como expresión sindical revolucionaria, en el sindicato de ANDA …éramos gente organizada, militantes de la Resistencia Nacional…”
En ese contexto, por necesidad de amenizar las acciones de protesta y huelga tanto del sindicato al que pertenecen sus fundadores, como también en actividades de solidaridad con otros sindicatos y organizaciones populares, el germen de lo que sería el grupo parte como expresión artística y popular orgánica del movimiento de trabajadores. Se conforma primero un dúo, con guitarra y flauta como primeros instrumentos, al que luego se incorporan otros miembros para conformar el que llegó a ser un grupo estilo “chanchona” -instrumento que se integra en las composiciones- o “pulún-pulún”, más propio de la cultura popular y fácilmente reconocibles. Es así que se forma El Indio:
En el año 84, platicando con Rodrigo, que era responsable del FMLN y junto con Joaquín, un zarco, le dije: mirá, toquemos en las asambleas del sindicato. Y me respondió: cachimbón, solo los dos. Acordate que yo era responsable de relaciones, y empezamos a tocar los dos con guitarra y a la gente le gustó. Y luego se fueron incorporando otros instrumentos como la chanchona (con Gerardo Rivas). Empezamos a tocar sin ponernos nombre. Tocábamos los tres… empezamos a tocar en las actividades del sindicato, Joaquín la guitarra y yo la flauta. Tocamos música popular, de los Guaraguao, de Víctor Jara y empiezan a invitarnos para amenizar huelgas, marchas, actos políticos…
El grupo, como muchos, inicia interpretando canciones de otros artistas, pero conforme van cuajando, se atreven a componer e interpretar canciones propias, aunque la autoría de ellas responde no sólo a los miembros del grupo sino de muchas personas. El Chiri expresa que todas sus canciones originales son producto de colaboraciones que conforman todo su repertorio como producto del trabajo artístico colectivo.
Miembros de El Indio, Sumpul y "Chicho", en conferencia de prensa. Junio de 1988.
Aunque grabaron un casete, gracias al apoyo de la Secretaría de Comunicaciones de la UES, que desconozco si alguien conserva una copia, las canciones más conocidas son las que aparecen en el álbum “Live from El Salvador (Primer Festival ‘Un Canto por la Paz con Soberanía e Independencia en El Salvador’)” de 1991. En esta producción hay dos temas de El Indio: La hierba revolucionaria y Las pesadillas de Blandón.
Por su compromiso político como militantes orgánicos de la Resistencia Nacional, los miembros de este grupo son perseguidos, algunos encarcelados, y otros se exilian; aunque también, como el Chiri, participan combatiendo durante la Ofensiva Hasta el Tope de noviembre de 1989.
El Indio sigue por un tiempo después, pero poco a poco se desintegra, sin embargo queda como uno de los grupos más representativos de la música popular comprometida del período de mediados y finales de los 80 y cuya obra musical y militante perdura hasta nuestros días.
Algunas canciones del grupo
Canción para ahuyentar los malos espíritus (letra de Otoniel Guevara)