miércoles, 7 de julio de 2010

Magdalena Teknicolor

Magdalena Teknicolor:
recital de poesía erótica y urbana.

Lugar: Cervecería TANIA, Santa Ana.

Día: viernes 16 de julio. Hora: 6 p.m.

miércoles, 30 de junio de 2010

De cómo un hombre cualquiera despertó sintiendo que algo había cambiado.

Despertó ese día con una sensación de incertidumbre. No sabía para qué el despertador puesto a las siete menos quince de la mañana le recordaba que ya la noche había terminado. Su ropa de trabajo aun estaba puesta, no había conseguido desnudarse antes de ir a la cama, como no lo había conseguido hacer desde la última que llevó a una prostituta con deseos de fornicarla.
Urgó en los bolsillos del pantalón y aún quedaban varios billetes de un dólar y unas cuantas monedas. Catorce setenta y cinco en total. Una cajetilla de cigarrillos estrujada por los movimientos en solitario en su cama, un pañuelo con restos de sangre y sollozo y nada más.
Apenas y pudo incorporarse e inmediatamente vio que la carta de la instituciòn para la cual trabajaba, en la que le ultimaban de su despido, se encontraba brevemente doblada sobre el escritorio junto a la foto de la vez que estuvo cerca de una presentadora de noticias como recuerdo.
Sintió como la mierda le recorría en la garganta cada vez que intentaba respirar. No era que precisamente le chorreara la mierda sino la sesación de habersela hartado era lo que le incomodaba. Rascó sus testículos como cada mañana desde que su razón le recordaba y su memora empezó a fallarle. Se dirigió directamente a la cocina a buscar algo para desayunar, abrió el refrigerador y apenas encontró restos de pan, agua en botellas de plástico rehusados, escarcha, escarcha y más escarcha. Bebió un poco del agua e intentó macerar el pan. Fue imposible.
Al llegar a la sala, o mas bien lo que simulaba una sala, se sentó en el viejo sofá, tomó un periódico de tres días antes y se fue directamente a los clasificados en busca de un empleo. Ahí racionalizó que no sabía hacer nada. Absolutamente nada que no fuera estar sentado frente a una computadora bebiendo café y monitoreando los noticiarios. Pero esas cosas de repartidor, cobrador, asistente, no le decían nada acerca de sus capacidades. Mucho menos esas penosas labores de médico, abogado o administrador de empresas.
Pasó una a una las páginas y encontró la sección de servicios profesionales. Dio un ligero bostezo mientras el escozor en los huevos volvia a distraerlo. Su estómago le reclamaba y no le daba atención. Ahí había un llamativo anuncio que le invitaba a hacer uso de los servicios profesionlaes de un psicólogo. Experto en depresiones. Con estudios a nivel de maestría en psicoanálisis e hipnosis en prestigiosas universidades de México y Argentina. Ya no sufra mas los efectos de la crisis económica, rezaba el clasificado. Llámenos. Será un gusto atenderele.
Anotó el número telefónico anexo e inmediatamente lo digitó con la esperanza de no terminar el poco saldo restante en su teléfono móvil. Una voz femina atendió, algo que le pareció muy sensual. Clínica del Licenciado... Preguntó acerca de lo que se ofrecía en el periódico y para su sorpresa el profesional además era experto en Feng Shui, filosofía Zen, Tantra, Bioterapia y cuanta cosa sirviera para hacerlo sentir menos miserable se pudiera imaginar. Y sí, ademàs confirmó que podía sacarlo de su angustia debido su nueva situación de desempleado. Todo por la módica suma en honorarios (porque no se considera un pago, en sentido estricto) de 45 dólares una sesión de 30 minutos. Sorpendido por los precios parecidos a lo que pagaba 2el rato" en aquel bar internacional, expresó es mucho dinero; tanto que no podría pagar justamente porque no tenía un empleo, a lo que amablemente la recepcionista contestó con un "en ese caso no podemos atenderlo, gracias por llamar" y un inmediato corte de la llamada le devolvió la incertidumbre.
Decepcionado colocó sus zapatos, hizo un intento de ordenarse el pelo, tomó las llaves y salió de su casa. A esa hora, una pequeña iglesia lo invitaba a incorporarse para tener la salvación en sus últimos dias de vida. Al menos ahí podria encontrar algo para comer...

Beirut - Elephant Gun

martes, 15 de junio de 2010

Breve panorama energético en un breve país.

Marchas de campesinos humildes recorren las carreteras sobre distintos puntos del país, con sus banderas, consignas y fe, buscan hacer un llamado a la población, al gobierno, a los noticiarios sobre los impactos que generaría la construcción de más represas hidroeléctricas en un pequeño país latinoamericano; le dan rostro a la lucha y humanizan la causa. En cada paso hacia casa presidencial hay aun esperanza de que la decisión de construir más represas se pueda revertir en este país altamente poblado, deforestado y a punto de colapsar. Quienes ahora marchan son las personas que involuntariamente deben sacrificar su vida en nombre del progreso y desarrollo. Conceptos que les son ajenos y desconocidos pero que para ellos representa despojarse de su historia y de su futuro.

Entre tanto, en los países centrales, los llamados del primer mundo, los “verdaderamente desarrollados”, la fiebre del mundial necesita encenderse a base de energía, necesitan cada vez mas de la generación de energía para mantener sus altos niveles de producción y de consumo. Pero ya no es tan fácil, las fuentes se vuelven cada vez más escasas y eso los obliga a buscar en la periferia las fuentes de energía de mayor productividad, es decir aquellas que se pueda obtener en mayor cantidad en el menor tiempo y al menor costo posible. Lo que para las corporaciones que dominan el espectro mundial garantice obtener las mayores tasas de ganancia.

Mientras los pobladores de las zonas afectadas por la construcción de represas hidroeléctricas avanzan, otras personas, igualmente campesinos, se preguntan qué tan favorable será para ellos dejar de producir maíz y frijol, para cambiarlo por una supuestamente rentable producción de higuerillo y tempate. La incorporación de los pequeños productores al mercado energético tiene sus argucias más nebulosas, sobre todo si las propuestas vienen de los amigos con olor a samba y camaradería en un ambiente de acuerdos de asociación comercial “libre de impuestos”.

El petróleo derramado ya no se llora, para ello están las alternativas como los agrocobustibles. Una fuente eficiente para satisfacer las barrigas de los automóviles que circulan, no en las mismas calles de los campesinos de a pie, sino en las súper carreteras del norte global, aunque no se descarta una que otra persona de éxito atropelle la dignidad de la clase trabajadora en un súper veloz auto último modelo, descartable en un par de meses o en un enorme transporte de mercancías fabricadas en la caótica ruralidad tercermundista.

En otro escenario, la buena voluntad de los superhéroes anónimos, salvadores del sistema capitalista, tratan de convencernos de que la culpa es el exceso de consumo de energía de los pobres. Sí, los mismos pobres que apenas tienen un foco para alumbrar sus noches de angustia, son quienes deben buscar ser más eficientes en el consumo energético. Los voceros del pueblo nos dicen que hay que mejorar la eficiencia en el consumo cambiando nuestros viejos aparatos eléctricos por unos más recientes de última generación. Así podríamos ahorrar energía para que los verdaderos dueños de la energía puedan tener más cantidad y más barata para seguir en su lógica de barbarie.

Casualmente estas iniciativas también vienen del centro global. Mientras las corporaciones con sus aparatos de maniobra y coerción obligan a los gobiernos del sur a mantenerse subordinados a intereses capitalistas, los defensores de la pobreza pretenden convencer a los pobres de los países dependientes a generar energía a partir de diversas fuentes alternativas y disminuir así la petrodependencia del sistema mundo actual. Estas alternativas van desde la generación hidroeléctrica, así como el “boom” de los agrocombustibles, pasando por la importación tecnológica de menor riesgo. Todo ello sin cambiar la lógica del modelo energético.

Mientras esto sucede, empresas del agronegocio se toman de las manos con las empresas dueñas de la energía; pero ni la producción de comida para combustibles, ni las alternativas energéticas ni la reducción del consumo energético por parte de las capas más pobres reducen los costos en términos económicos, sociales, culturales, ambientales, etc. Puesto que mientras la “racionalidad irracional” de este sistema continúe ninguna alternativa es sustentable.

Así, en cuanto a los capitales se fusionan para repartirse el botín, campesinos que están a punto de perderlo todo, quienes ya lo han perdido, obreros desempleados por las máquinas altamente productivas saldrán a las calles, a los ríos a defender o a recuperar el territorio que en esta vida les toca; así sea con mas fe, con mas banderas, con más fuerza. Con la convicción de que otro modelo energético y de sociedad son necesarios…

jueves, 13 de mayo de 2010

Foro Comunitario de las Comunidades Indígenas Afectadas por la Minería, las Represas y por la Inversiones

kaosenlared.net - 12 de may/2010
Con la presencia de 60 delegados/as de los Comité de Lucha de Cerro Pelado y otras comunidades de la región Kodri, Comité de Lucha de Cerro Colorado, Nidrini y de las comunidades ngäbes

Unidad Estudiantil Revolucionaria (UER). Valle de Aguas, Bocas del Toro, 24 y 25 de abril de 2010. Con la presencia de 60 delegados/as de los Comité de Lucha de Cerro Pelado y otras comunidades de la región Kodri, Comité de Lucha de Cerro Colorado, Nidrini y de las comunidades ngäbe afectadas por las represas y desalojos de tierras de Bocas del Toro se realizó el II Foro Comunitario de las Comunidades Indígenas Afectadas por la Minería, las Represas y por la Inversión Turística.

El I Foro Comunitario de las Comunidades Indígenas Afectadas por la Minería, las Represas y por la Inversión Turística se realizo en la comunidad de Cerro Pelado, en enero de 2008 y dio inicio al proceso de coordinación de las comunidades que resistían la política de inversión minera y represas del gobierno de Martín Torrijos Espino.

Este II Foro se inicio con la presentación de una conferencia sobre Política Energética en la región mesoamericana, a cargo de Erick Barrera de la Fundación Promotora de Cooperativas de El Salvador quien compartió sus reflexiones sobre ¿Qué es política energética?, ¿Para qué y para quién se produce energía? ¿Quienes se benefician? ¿Cuál es la relación sociedad y energía? ¿Cuál es y donde esta el escenario de lucha de los movimientos sociales frente a la política energética? Fueron los tópicos que se debatieron.

Un segundo momento se inicio con la participación de los delegados comunitarios informando sobre el estado de lucha en sus respectivas regiones. Participaron las comunidades ngäbes de Bocas del Toro, quienes presentaron la situación de los desalojos de las comunidades y el papel de PRONAT en el proceso. El no apoyo de las autoridades ngäbes para enfrentar los desalojos. También se presentaron los procesos organizativos de los comité de luchas frente a las reapresas en comunidades como Norteño y Changuinola Arriba.

El Comité de Lucha de Cerro Colorado compartió su proceso de organización y la necesidad de coordinar la lucha de las comunidades afectadas. De la comunidad de Cerro Pelado se informo sobre el estrado de lucha después de que la empresa minera se retirará del área. De cómo fue esto posible a que organizó la lucha, se promovió la participación activa de la comunidad.

Durante las horas de la noche se compartió con la comunidad una jornada de presentación de documentales.

El segundo día del Foro se inicio con la sesión de preparación de estrategia y agenda de lucha de las comunidades. Cada región debatió y preparó sus acciones y necesidades para cumplir con la resistencia comunitaria indígena. De cómo consolidar el proceso con coherencia y unidad, vinculando estrechamente comunidad y dirigencia.

Días antes del inició del II Foro la Asociación de Estudiantes de Sociología organizó un “Taller sobre Política Energética” (20-21 de abril) para dirigentes indígenas y estudiantiles en la Universidad de Panamá. Este taller y el II Foro expresa nuevamente el compromiso y la presencia solidaria de la Unidad Estudiantil Revolucionaria con la lucha comunitaria indígena.

jueves, 29 de abril de 2010

Bety Cariño: "Ayer bajé a los infiernosy te llevé conmigo"

El día de ayer recibimos la triste noticia del asesinato de la compañera Bety Cariño, militante mexicana en favor de la vida de campesinos e indígenas en Oaxaca. Siento mucho pesar y consternación. Yo le conocí admirando su profundo humanismo y compromiso con la construcción de un mundo nuevo, solidario, justo. Su ejemplo combativo es de inspiración para nuestra generación y las generaciones posteriores. Compañera Bety ¡Hasta la victoria siempre! A continuación comparto un poema de nuestra compañera: 

Ayer baje a los infiernos 
Cansada de tus ausencias decidí buscarte 
Ahí estaba Marx. 
Supuse que estarías ahí y continué... 
Hallé a Frida, a Diana... 
Pregunté por ti y nadie te conocía. 
Al llegar a las calderas descubrí a Hidalgo y a Sor Ye-Ye. 
No estabas, no. 
Tal vez aún seguías aquí conmigo, y, tonta de mi, creí que te habías marchado. 
Ayer baje a los infiernos. 
Cuando el hielo de esta soledad me quemaba te busqué, te busqué y no estabas ahí. 
El Che me dio un mensaje y revisé en mis adentros: 
habitabas la otra mitad de mi corazón, 
tatuado en mi puta alma aún ardías y aún ardías. 
Pero, ¡oh, maldita sea! 
Satanás me había besado y no pude dar marcha atrás. 
Ayer bajé a los infiernos y te llevé conmigo. 
Perdóname amor mio. 
No volveré a exponerte.

miércoles, 28 de abril de 2010

Socialismo y revolución en Occidente: Antonio Gramsci

martes 27 de abril de 2010
Emilio J. Corbière (ARGENPRESS.info)

Tras la caída del Muro de Berlín los únicos comunistas históricos que han quedado vigentes son el italiano Antonio Gramsci y el peruano José Carlos Mariátegui. Curiosamente, los dos, fueron ignorados o criticados por el estalinismo y la Internacional Comunista. Gramsci, igual que el Amauta peruano, moviliza el pensamiento y la acción de la izquierda en el nuevo milenio.
Hace poco más de dos décadas, en su ensayo La revolución italiana, Rossana Rossanda se preguntaba qué lectura de Gramsci tenía vigencia, la del político juvenil que planteaba la renovación del Partido Socialista en los años de la primera posguerra mundial, que buscaba en los consejos de fábrica de Turín un nuevo poder democrático, o la lectura del intelectual maduro de los Cuadernos de la cárcel, donde replanteó la política marxista adaptándola a la realidad de Italia, frente a la tiranía mussoliniana, la estructura de las clases sociales y el desarrollo de las nuevas fuerzas productivas.
La intelectual italiana decía que Gramsci interesa en lo específico del poder y ese poder no se concentra en un palacio de Invierno que haya que tomar, sino que se establece en un Estado-gobierno que difunde y permea la sociedad. Es la búsqueda del autogobierno de los trabajadores, como una nueva forma del ejercicio del poder. Esta nueva forma constituye el embrión y el proyecto de la sociedad futura.

Gramsci fue un intelectual revolucionario, no un académico. El problema de la organización de los trabajadores atraviesa centralmente todo su pensamiento. La organización no se plantea como instrumento de reclutamiento y selección o como tarea de especialistas que dirigen a las masas, sino como el príncipe moderno, el intelectual orgánico, una organización a través de la cual los trabajadores ponen en pie su propia organización. El italiano revaloriza el papel del Partido y de los sindicatos y construye el concepto de "bloque nacional-popular", de alianzas dirigidas a establecer, necesariamente, las nuevas formas de hegemonía. Esto visto desde la realidad italiana, especialmente con su aporte: La cuestión meridional.

¿A qué apunta el príncipe moderno, el intelectual orgánico? Gramsci responde: "A buscar la relación entre la organización y las masas como una relación entre educadores y educados que se invierte dinámicamente (y constantemente), el papel de los intelectuales -y, por tanto, de los especialistas- en el seno del intelectual orgánico, la conquista y transformación de los aparatos del Estado para crear las condiciones de esa nueva hegemonía, la conquista y transformación de los aparatos de la sociedad civil".

El concepto de hegemonía en Gramsci está ligado a la distinción, y a la vez interrelación, entre sociedad política (el Estado) y sociedad civil. El Estado, para el italiano, no se reduce sólo a sus aspectos coercitivos (como en la concepción de Stalin) sino que comprende el conjunto de procesos que se desarrollan en la sociedad civil, las fuerzas espontáneas y creadoras que nacen en la práctica social del pueblo, de los trabajadores. La sociedad civil conforma la esfera ideológica del Estado.

Guerra de posiciones

Para Gramsci, en las sociedades occidentales, el cambio revolucionario sólo puede darse si se lucha por la hegemonía social y cultural. Esa hegemonía se desarrolla cuando las clases oprimidas despliegan su propia concepción del mundo y obtienen para ella el "consenso activo" de otras clases y capas sociales. En síntesis, la revolución se prepara y sobreviene como cambio estructural violento cuando los trabajadores organizados trascienden el gueto sindical y se transforman en clase nacional, asumiendo a la nación en su conjunto y bajo su hegemonía y dirección política. "El proletariado -afirmaban Marx y Engels en el Manifiesto de 1848- debe erigirse en clase nacionalmente dominante, constituirse como Nación".

El partido y el sindicato, en Gramsci, dentro de lo que él denominó guerra de posiciones -es decir lo contrario a la ofensiva frontal- implicaba la búsqueda correcta de alianzas de clase, la teorización de la fase actual del capitalismo globalizado y de las contradicciones específicas engendradas en el desarrollo desigual.

El aspecto fundamental en Gramsci se encuentra en su reflexión sobre la necesidad, que es a la vez exigencia, de que el movimiento de los trabajadores despliegue su propia conciencia de una nueva humanidad y cultura. El filósofo Rodolfo Mondolfo señalaba que "por esa hegemonía Gramsci aspira a la formación del bloque histórico de élite y masa... es decir a la superación de su cisma actual".

En ese sentido, Gramsci decía que "el elemento popular siente, pero no siempre comprende o sabe; el elemento intelectual sabe, pero no siempre comprende y especialmente no siempre siente".

Por eso postula la unión entre intelectuales y pueblo-nación en la cual "el sentimiento-pasión se convierte en comprensión y por lo tanto en saber (no mecánicamente sino de un modo vivo)" y "sólo entonces la relación es de representación y se produce el intercambio de elementos individuales, entre gobernantes y gobernados... esto es, se realiza la vida de conjunto que es lo único que constituye la fuerza social, se crea el bloque histórico".

Política y pasión

Gramsci, que había nacido en 1891, fue el organizador del Partido Comunista Italiano, fue el secretario general de esa organización y diputado. Colaboró con El Grito del Pueblo (1915) y el diario socialista Avanti (1916). Fundó La Ciudad Futura y el legendario L'Ordine Nuovo. Impulsó los consejos de fábrica en Turín (1919) y fue uno de los políticos fundamentales de la resistencia antifascista, hasta que fue encarcelado en 1927, muriendo trágicamente tras largo cautiverio el 27 de abril de 1937. El fiscal mussoliniano que contribuyó a su condena dijo durante el proceso: "Tenemos que impedir durante veinte años que este cerebro funcione".

Durante su prisión logró escribir los famosos Cuadernos de la cárcel que, en una primera versión fueron desglosados por Palmiro Togliatti, su compañero y amigo, en seis volúmenes titulados: El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce; Los intelectuales y la organización de la cultura; Il Risorgimento; Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado Moderno; Literatura y vida nacional y Pasado y Presente. Valentino Gerratano editó luego los Cuadernos de manera cronológica, como habían sido escritos originalmente, restaurando así la unidad filológica y teórica del pensador y político italiano.

Togliatti señaló, en 1952, en una conferencia sobre El antifascismo de Gramsci que "Gramsci ha conmovido, animado, exaltado con su sacrificio a millares de seres humanos. Empero también los ha iluminado con su pensamiento potente, genial. En la luz de ese pensamiento y por el bien de todos, nosotros caminamos".

viernes, 16 de abril de 2010

Feudalismo guanaco.

Recientemente me he venido preguntando si El Salvador aún sigue siendo un Estado feudal. Noticias recientes nos dicen que somos campeones en deportes como Equitación, Tiro con Arco y Esgrima, habría que esperar a que la pesca con arpón sea deporte olímpico; porque de gritar y salir corriendo con corvos, cumas y demás objetos “corto punzantes” (las espadas criollas) ya han demostrado nuestra habilidad salvadoreña. Con tanta medalla de oro en los juegos centroamericanos se podría establecer un ejército que “por deporte” invada los Estados vecinos. (Algo así como inversiones Roble, Poma y la familia Kriete).
Además de que hace poco nos dimos cuenta que tenemos como representante casi monárquico con “todos los poderes” a un sujeto bautizado por el clero mediático como “Mauricio XIV”, el cual ha venido ejerciendo el papel casi absoluto del Estado.
Este día venía haciendo mis cavilaciones matutinas, con eso de que desperté a las 7:38 de la madrugada, cuando en el autobús en que viajaba (que no era nada como un carruaje) fue abordado por un sujeto desconocido, con biblia en mano, para que durante media hora, me recordara lo desdichado e infeliz que soy y que no tengo esperanza alguna ni aquí en la tierra como en los cielos. De vuelta a la época medieval pensé. Si le confieso mi ateísmo me va a condenar a la hoguera.
Por si fuera poco, no bastó con el susodicho, sino que inmediatamente después un presunto pastor perteneciente a la iglesia “príncipe de paz” (ojo, otro cargo monárquico) abordó la misma unidad de transporte público para ofrecernos el “reino” (ibíd.) de los cielos por la sencilla cantidad de lo que fuera mi voluntad. Y ahí entendí que es más barato ir al cielo que al concierto de los Guns n´Roses. Pero como últimamente nada me motiva, no fui ni a uno ni aun he decidido ir al otro.
Y quizá por mi nula conciliación con el “todopoderoso”, en la carretera que de Santa Ana conduce a San Salvador, a la altura del kilómetro ¿?, sujetos fuertemente armados identificados como miembros de la PNC, hicieron parada al vehículo de transporte, para mientras inspeccionaban la unidad, uno de ellos intempestivamente subiera dirigiéndose a mi persona para indagar sobre el contenido de mi mochila y, sin mayor conciliación, levantar mi camiseta, presumiblemente en busca de tatuajes que identificaran mi afiliación demoniaca. Al no encontrarlos bajó de la unidad. Ya el castigo moral había sido realizado.
Así, con todo esto, imposición religiosa y persecución a los herejes, en un estado dominado por un monarca de estado modernizante, se podría decir que están madurando las condiciones para ¿una reforma como la de Lutero? O ¿una revolución burguesa? Como diría el predicador del bus, así no hay esperanza alguna…