viernes, 1 de julio de 2011

Ideas no concluyentes sobre la Educación Popular


Ideas no concluyentes sobre la Educación Popular
Erick Barrera Tomasino[1].

Entendemos la Educación Popular como una propuesta pedagógica desarrollada desde los sectores populares y enriquecidos por sus experiencias en los procesos de transformación de la sociedad en un contexto condicionado. Por ejemplo los planteamientos de Paulo Freire se originaron desde el contexto en el cual vivió, no son el producto de una idea aislada fuera de la realidad; sino que estos planteamientos se dan en un período de dictaduras militares en Latinoamérica y el auge del período revolucionario. En ese sentido los modelos educativos responden a contextos e intencionalidades políticas e ideológicas, no son al azar ni se dan en el vacío.

Práctica educativa: teoría del conocimiento puesta en práctica
La formación es el conjunto de acciones en el campo del conocimiento que fortalecen los procesos que llevan a cabo las organizaciones populares. Son procesos educativos que tienen que ver con la producción, transmisión y reproducción del conocimiento. Esto es intencionado y tiene que ver con un sistema coherente de procesos formativos para orientar las acciones en función del logro de los propósitos de la causa popular.
Todo lo que tiene que ver con procesos de enseñanza-aprendizaje, son prácticas educativas con toda una teoría que las sustentan; la educación es poner en práctica esa teoría, es poner en práctica nuestra concepción del mundo y la realidad y nuestras aspiraciones y sueños de cómo quisiéramos el mundo y mas aun para elevar nuestro nivel de comprensión de la realidad.

La Educación Popular no es neutra, tiene opción y rumbo político
La historia de la educación nos demuestra que ninguna pedagogía es neutral. Desde el momento que nos definimos como educadores populares, estamos diciendo que tenemos una opción preferencial por la clase trabajadora y cuando hablamos del rumbo, estamos diciendo que la Educación Popular tiene que orientar la construcción de otro mundo más justo, más equitativo, más incluyente. El doble carácter de la Educación Popular es el denunciar las viejas estructuras de dominación y explotación pero a la vez es anunciar nuevas estructuras que sustenten un mundo más justo y equitativo.

Punto de partida: contexto económico, político, ideológico, cultural
El punto de partida es la práctica ejercida en el contexto económico, político, ideológico y cultural de la persona y el grupo del que forma parte; el contexto donde los grupos viven y materializan su concepción de la vida. A veces iniciamos con una pregunta. A veces podemos iniciar con una noticia o las personas cuentan algo, y desde ese punto de partida comenzamos a reflexionar. Esto nos sirve como un diagnóstico del grupo. Para ello priorizamos el diálogo.

La Educación Popular inicia con una provocación del educador o una demanda del educando, o un acontecimiento del contexto
Si bien el punto de partida es la práctica, cual es el punto de entrada es decir: ¿Cómo iniciamos un proceso de formación sin ser imponentes, sin ser verticalistas? Muchas veces los procesos de formación inician con una provocación del educador, a veces inician con una demanda del grupo o a veces inicia con un acontecimiento del contexto. Nosotros provocamos la discusión, hacemos preguntas para provocar,  quitar la venda de los ojos implica no darlo todo como un hecho inamovible. Otras  veces iniciamos con una demanda del grupo, entonces tenemos que llegar entender en qué momento está el grupo, en qué momento está la persona para partir de ahí, se parte de la demanda concreta del grupo.
No está demás recordar que un programa de formación que organizamos hoy no es que el mismo programa de hace 10 años, se hace ahora, de acuerdo a las particularidades de cada grupo; es decir que cuando decidimos iniciar un proceso de formación, tenemos que pensar en qué contexto se va a realizar para debatir desde ese contexto. Se necesita de la teoría, pero como un momento de análisis de la realidad. No pretendemos hablar de manera abstracta ni recitar toda una serie de conceptos aunque sean lo mas revolucionarios, si bien no desechamos el conocimiento acumulado, es importante saber cómo eso se está reflejando hoy en la práctica y en la vida cotidiana de las personas.

Educador y educando dos actores de una misma escena
En un proceso de aprendizaje que se dice horizontal, no se trata de colocar en el mismo papel al educador y al educando y hacer un “coro que canta a una sola voz”, tampoco es que sea una misma persona desarrollando un diálogo, es definir los roles, en un momento determinado se puede definir quien ejerce el rol de educador y luego se puede cambiar, lo importante es aclarar en qué momento se asume un rol, no somos solo educadores para siempre ni solo educandos para siempre.
La manera de elegir  los roles es en si una manera de ejercer nuestra concepción del mundo. Sin embargo a veces se puede dar por “autoselección”, porque  a veces no podemos esperar y se asume por experiencia, porque creemos que es importante iniciar, pero compartimos a las personas nuestro rol. No es decir qué hacer pero si facilitar la toma de decisiones, porque tenemos algunos elementos, algunas herramientas que pueden apoyar la facilitación.

La Educación Popular no es sólo talleres, está en la movilización, la organización
Nadie es ajeno a la política, aún si la gente dice que no se quiere meter en política cada toma de decisiones y la ejecución de las decisiones es hacer política. Entonces Educación Popular tampoco es sólo ir a la capacitación, la Educación Popular, está en la movilización, en la organización, está incluso en la fiesta popular. Es compartir nuestros sueños, nuestra frustración, nuestra alegría, donde están los sentimientos de la gente, está en la confianza afectiva que es muy importante para establecer la confianza política.
Pensar que lo popular es hacer escuelas en todas las regiones más lejanas o que es simplificar el conocimiento para los “ignorantes” en manualitos con dibujos simpáticos, asumiendo que las personas han sido, son y serán ignorantes, es negar a la Educación Popular como una práctica pedagógica que aporta a la clarificación de las conciencias de la clase trabajadora. Partir de la realidad de las personas no significa quedarnos en esa realidad, debemos acompañar a las personas a avanzar en la comprensión de la realidad. 

Coherencia práctica – teoría
No puedo hablar de la transformación de la realidad si no estoy convencido que la realidad es transformable.
La Educación Popular tiene una opción y un rumbo político a favor de la clase trabajadora, eso nos demanda mayor coherencia entre la práctica y la teoría, entre lo que decimos y lo que hacemos. Como el mismo Freire nos lo explica: “Yo no puedo enseñar a amar, puedo hablar de amor, dar conceptos sobre el amor, pero tengo que tener la capacidad de amar, amando puedo hablar sobre el amor”. Encontrar la coherencia es un desafío permanente en un mundo incoherente.

Intencionalidad ¿para qué lo hacemos?
Podemos diseñar procesos de formación, capacitaciones, foros, no importa como la hacemos, lo importante es la intencionalidad con que lo hacemos, para qué queremos hacer eso. Para qué queremos proponer a la gente cierta temática, en función de qué, porque hay una intencionalidad política, aprendemos con las demás personas a utilizar ese centímetro de poder. Lo que diferencia a la Educación Popular de otras prácticas educativas es su aporte a la conquista de la emancipación en favor de los oprimidos.

Preparar el máximo aunque hagamos el mínimo
Cuando definimos la intencionalidad, cuando se prepara un esfuerzo se hace planificando el máximo aunque en la ejecución hagamos el mínimo; esto significa hacer una planificación como si se fuera a hacer todo lo que está ahí escrito, pero sabemos que en el hacer muy probablemente no lo hacemos todo; sin embargo, es peor preparar lo menos y el grupo exige más y no estamos preparados. Planificar es elaborar el mapa que llevamos para avanzar en nuestro camino.

Método es encontrar el camino más cierto
El método es encontrar el camino cierto. Método viene del latín metodus que a su vez viene del griego meta hodus, que significa caminos para alcanzar la meta. No hay un método, un solo camino, hay varios, para cumplir las metas propuestas que vayan en rumbo de esa construcción, hacer Educación Popular y formación política no es utilizar la misma técnica para hablar sobre cualquier tema. Podemos abordar cualquier tema, siempre y cuando tengamos claro para qué lo hacemos, para ello debemos acertar el camino.

Animar la creatividad del grupo
Ese método tiene que estar orientado a animar la creatividad del grupo, pues hay métodos para imponer, hay métodos para que la gente repita lo que nosotros queremos que diga. En la escuela nos dicen lo que tenemos que hacer, nos niega la creatividad. En Educación Popular la gente tiene que estar preparada para responder ante cualquier coyuntura, por eso hay que animar la creatividad del grupo, que no depende del líder, del dirigente o del comandante que tiene que estar diciendo siempre qué se va hacer; las personas tienen que dar respuesta en cualquier momento, con las condiciones que tenga; ahí se evidencia que se ha hecho un buen trabajo. Es autoritarismo esperar que nos digan qué hacer.

Amarre, síntesis, conclusión
Quien hace de educador popular tiene la facultad de hacer síntesis,  no actúa como director de una subasta quien que solo dirige quien tiene el uso de la palabra, significa entender lo que nos están diciendo. En los procesos educativos es necesario ir estableciendo puntos de llegada, conociendo conclusiones que no son eternas, si no del momento en el cual estamos. Abrimos un debate, una discusión, pero tenemos que juntar eso. Aquí lo participativo no es que toda la gente opine sobre todo y que cada quien se vaya a su casa con su misma opinión; sino que provocar el debate y que la gente opine –incluyéndonos a nosotros- es construir colectivamente el conocimiento.

Adquirir compromisos
Todo eso implica comprometer al grupo y comprometernos nosotros mismos; significa no hacer una jornada, hacer la dinámica, decir que todo está bien, dar el tema e irnos a la casa, aunque sea el contenido más acertado, es más importante que el contenido sirva para que la persona fortalezca sus acciones. No es para que sepamos del tema solo por saber, sino que eso sirva para fortalecer lo que ya hacemos. No es un compromiso por el plan operativo o el plan anual de una institución.
Por eso el educador popular es militante de la causa popular, porque más allá de que seamos asalariados, si sentimos que la causa es justa nos comprometemos con ella. No podemos hablar de transformar la sociedad si no militamos en una estructura que busque la transformación, por eso el educador popular no es un funcionario especialista que anda dando conferencias y capacitaciones en todos lados. Es de por si, un militante comprometido responsablemente con la causa popular.

No existen recetas
Aun con todo lo anterior, con este texto no aspiramos a recetar ¿Cómo se hace? Nunca nadie tiene todas las respuestas. Todo lo condiciona la práctica, las experiencias, la subjetividad, las ganas de hacer las cosas, los recursos. Hay que ser creativo, no podemos parar el proceso. El cómo no debe ser un problema -aun sabiendo que en Educación Popular no negamos el problema- sin embargo reafirmamos que el como se va dando en el proceso, por ello reiteramos que el carácter de la Educación Popular está en su intencionalidad, que además de tener una intencionalidad pedagógica tiene una intencionalidad política. Esto es, apenas un texto para seguir dialogando.

San Salvador, El Salvador. Marzo de 2011.


* Educador popular salvadoreño. Correo electrónico: erick.ajmaq@gmail.com

miércoles, 29 de junio de 2011

El lado oscuro del corazón


“Me importa un pito que las mujeres tengan los senos como magnolias o como pasas de higo; un cutis de durazno o de papel de lija. Le doy una importancia igual a cero, al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco o con un aliento insecticida. Soy perfectamente capaz de soportarles una nariz que sacaría el primer premio en una exposición de zanahorias; ¡pero eso sí! y en esto soy irreductible no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar. ¡Si no saben volar pierden el tiempo las que pretendan seducirme!” –Oliverio Girondo-

El lado oscuro del corazón

AÑO: 1992

DURACIÓN: 127 min.
PAÍS: Argentina
GUIÓN: Eliseo Subiela; MÚSICA: Osvaldo Montes; FOTOGRAFÍA: Hugo Colace; REPARTO: Darío Grandinetti, Sandra Ballesteros, Nacha Guevara, Mario Benedetti, André Melançon, Jean-Pierre Reguerraz, Inés Vernengo, Mónica Galán, Marisa Aguilera; PRODUCTORA: CO 3 / Transeuropa; GÉNERO: Drama | Surrealismo. Drama romántico.
SINOPSIS: Historia de un poeta treintañero que sobrevive editando poesía comercial mientras recorre Buenos Aires. Lo único que desea es encontrar a la mujer de sus sueños, que le comprenda y que le haga volar... Otra apuesta arriesgada de Subiela de corte poético que obtuvo buenas críticas. (FILMAFFINITY).

Personalmente, es una de las mejores películas que he visto -o mejor dicho- de las que más me han gustado, que no es exactamente igual. Para ver varias veces y entender la gracia de descubrir el verdadero sentido de la vida a través de la poesía. Un verdadero poema llevado al cine.

miércoles, 22 de junio de 2011

Justo ayer te recordaba


Justo ayer te recordaba, eras tema de una mesa con los amigos y mas tarde eras la compañera silenciosa que tenía entre mis brazos. Solo que no te diste cuenta. 
No era nada grave, solo una nostalgia, que sí podría ser grave aunque no lleve tilde. El hecho es que fui yo quien te recordaba, si eso aun tiene significado.  Quería quedarme libre bajo tu abrigo aunque seria irónico buscar la libertad para quedarse encerrado.
Miraba tu rostro abandonado de fábula. Me preguntabas que tal me va y yo te respondí: Me va como al sol que se la pasa todo el tiempo solo. Eso si, las esperanzas no las pierdo, las guardo en lugares secretos, así cuando vengas te las muestro, como tus misterios que desnudo en la penumbra de tu ausencia.
El problema de recordarte es quedarme casto, pulcro, sereno. Que empiece a acostumbrarme a no saber de vos, que ya ni en mis delirios te nombre, que ni los domingos a la hora del café te suspire como quien sopla una taza solo que a la inversa.
Justo ayer te recordaba y quizá hoy mismo también esté recordándote, solo que no te enterás, pues no hemos aprendido a cruzarnos la melancolía.
Pero sabés que es lo que mas me preocupa; me he dado cuenta que estoy enamorado de mi, me la paso bien solo conmigo mismo, aunque cuando me desvisto de mi propio ser, me vea en una esquina llorando tu abandono.

martes, 21 de junio de 2011

Carta


Amada:
Hace cien nostalgias que no se nada de vos, mi desobediencia no ha concebido una sola letra y desde que no escucho tu voz me salen solo melodramas.
Ah, antes que me olvide, por favor mandame tu código postal, o mejor aun, explícame donde exactamente queda tu buzón de voz, que con eso que ya no me dirigis una sola palabra, es difícil ubicar de qué lado de la cama quedaron tus señales.
Hoy me medí el traje de poemas que me regalaste y me aprieta un poco en la parte del pecho, pero con un bisturí y algunos remiendos o un lapicero punta fina se soluciona; eso si, que no podría cantarte con mi cabeza recostada a tus muslos como hojas de afeitar, que la última vez sangré un poco y ¡hay! Sabes como eso me duele.
Pero no te inquietes, siempre se encuentra un buen traje de buzo. Ayer vi uno caminando hacia el poniente -creo que quería ser alcanzado por una sirena- pero la justicia no apareció por ninguna parte. Un poco de eso se yo, ahora que también te fuiste.
En cuanto esté listo te envuelvo un caprichito que te tenía guardado, ahora que rueda esta lágrima la coloco en un frasco y la echo al vuelo; tal vez solo lamento haber quitado las telarañas porque ya no se atraparte en un sueño y me cuesta evocar tu silueta, jeje, la imaginación nunca ha sido mi fuerte. Quizá eso te molestó tanto y yo ni en cuenta ni en cuentos.
Cuando volvas, si es que volvés, es posible que haya dejado sin llave la puerta, sabés que tengo miedo de estar solo y no permito que nadie entre, es decir, sería bueno que de vez en cuando entre alguien y me salude. Así que si de casualidad sos vos quien entra no te sorprenda verme exactamente como me dejaste, quizá con alguna que otra arruga nueva (que ironía) o con un poco de polvo sobre el esqueleto.
Bien, esto es todo por hoy. Escribime, y si no recibo respuesta de tu parte, me imagino es porque estás pensando mucho en mí y no encontrás las palabras para expresarme lo que te hago sentir. De todos modos ni se como se escucha tu voz. Nunca me dijiste nada que realmente recuerde.
Desde este lado de la habitación, siempre tuyo…

lunes, 6 de junio de 2011

minutos después


Estábamos retozando un poco y casi me quedaba dormido, cuando a Mabel se le ocurrió conversar sobre el amor. Maldito momento para hablar de ello, acabas de echar tu mejor polvo en los últimos dos años y lo que menos querés es hablar, solo reposar un poco y disfrutarlo.
Estás a punto de casarte y yo solo quiero que nos mantengamos como amantes -le dije un poco molesto-.
¿Desde cuando te has hecho tan frio? -me reclamó-.
Desde aquella inolvidable tarde en que me dijiste que yo era una mierda y que jamás te enamorarías de mí.
Mabel intentó reír, realmente nunca se sabía cuando yo bromeaba o decía algo en serio. La verdad no se si alguna vez he dicho algo en serio. Pero todo esto es una explicación que no venía al caso, esta rutina de desvelarme mucho últimamente me obligaba a dormir un poco. Mabel solo cerró los ojos, expulsó un suspiro como de resignación y dio la vuelta mostrándome su menuda espalda.
Estaba por abrazarla y conciliar mi sueño, cuando ella dio un repentino salto que casi me mata del susto. No entendía que ocurría.
Sabes qué, dijo, creo que tu problema es que te sentís solo, estas todo el tiempo preocupado por encontrar a alguien con quien pasar el resto de tu vida, que la estas echando a perder, estas desperdiciando tus mejores años obsesionado por tener sexo, que te  olvidaste de lo maravilloso que puede ser el amor.
Oye, aunque no lo creás soy un tipo bastante sensible, sufro continuamente y me siento solo, se que es irónico sentirse solo en una ciudad cuya densidad de población es de 1,768 habitantes por kilómetro cuadrado, pero suele sucederme. Sabés, me trauma saber que cada segundo hay parejas teniendo sexo mientras yo no paso de ir al baño, embriagarme y dormir; por ejemplo cuando voy por la calle me gusta pasar por los moteles y ver todas esas puertas cerradas como señal de que hay alguna pareja ocupando las habitaciones. Así me imagino que no todo anda mal por esta ciudad.
Por cierto ¿querés ir a un motel conmigo ahora? Ni siquiera tenés carro. Ni siquiera se si querés ir conmigo; es que sabés, tengo una adicción con los moteles, solo he ido una vez pero quedé adicto, se pueden hacer muchas cosas ahí dentro.
Mabel volvió a darme la espalda y fue ella quien logro dormir. Yo me quede recreando mis fantasías por un rato, hasta que me dieron ganas de ir al baño. Esos era momentos en que te acordás que la vida a veces suele ser miserable.

lunes, 16 de mayo de 2011

El Turismo

"El futuro que esa industria nos ofrece a los salvadoreños no es, en cambio, inocente: si por un lado nos abre la posibilidad de mirar crecer lindos hoteles desde la playa hasta los volcanes, por otro lado les abre vía ancha hacia el extranjero a los frutos del trabajo de nuestros obreros y nuestros campesinos (en forma de ganancia para los inversionistas) y por otro lado aun, posibilita la migajería (únicamente a nivel de empleos) que hará de algunos de nuestros hermanos, hijas, potenciales compañeros, piezas deshumanizadas que jugarán su triste papel de gangster, de croupier, de vendedor de drogas, de bufón o de prostituta."

-Roque Dalton-
"El Aparato Imperialista en Centroamerica" 2011. p. 86. .

miércoles, 27 de abril de 2011

El FUTBOL: LA GUERRA CONTINUA

Ya empezaron los velorios
 que le hacemo a Babalu

dame 17 velas pa’ ponerlas en cruz, 
un jarrito de aguardiente

y un cabo de tabaco, 
mayembe.

Beny More
 
 

Con el nombre de Segunda República Española se conoce el periodo político de la historia de España comprendido entre el 14 de abril de 1931 (fecha de la proclamación del sistema republicano como forma de organización del Estado en sustitución de la monarquía) al 1 de abril de 1939 (fecha del final de la Guerra Civil Española que dio paso a la dictadura del General Franco). El numeral «segunda» obedece a la necesidad de distinguirlo del anterior periodo republicano que hubo, conocido como Primera República Española, que se desarrolló entre 1873 y 1874. 
Durante este periodo se llevaron a cabo diversas reformas, como la agraria y la educativa. La Constitución de 1931 fue la primera constitución democrática de España y el país se modernizó en comparación con el entorno europeo. 
Fue también un período convulso, con varias huelgas y un enfrentamiento muy grave durante la revolución de 1934, cuando la derecha más tradicionalista se propuso modificar todos los avances republicanos y se encontró con una fortísima respuesta social duramente reprimida. 
En 1936, el golpe de Estado de una parte del ejército con el apoyo de las fuerzas más reaccionarias desembocó en la Guerra Civil Española y el fin de la república y del sistema democrático. La irrupción de la Guerra Civil de 1936 lleva al FC Barcelona (que ha perdido a su presidente Joseph Suñol, asesinado por los soldados franquistas cerca de Guadalajara el agosto del mismo año) a una gira milagrosa por Méjico y Estados Unidos que salva la economía del Club a costa de perder a la mitad de la plantilla, exiliada en tierras mejicanas y francesas.  
El 16 de marzo del 1938, la caída de una bomba lanzada por la aviación fascista sobre la sede social del FC Barcelona provoca graves destrozos. Pocos meses después, la ocupación de la Ciudad Condal por las tropas franquistas comporta numerosos problemas para un Club que se ha convertido en uno de los grandes símbolos de Catalunya y que, en aquel entonces, tan sólo le quedaban 3.486 socios. Así pues, el marzo de 1940 fue nombrado presidente un hombre de indudable fidelidad al régimen, Enric Piñeiro, marqués de la Mesa de Asta. 
El fichaje de Cristiano Ronaldo por el Real Madrid llevo cola. Sir Alex Ferguson, entrenador del Manchester United, ataco al conjunto blanco de nuevo, relacionándolo con la dictadura franquista. "El Madrid, como club del dictador Generalísimo Franco, conseguía lo que le daba la gana", dijo el entrenador escocés en una entrevista concedida al diario inglés The Times en la que quiso aclarar su verdad sobre el caso Ronaldo.

El Real Madrid el equipo del dictador y el Barsa, catalán de los que quieren ser independientes, continuan la guerra que ya desborda las fronteras de la península Ibérica. 
En El Salvador, patrullas policiales custodiaban la zona del estacionamiento del restaurante Babalú, donde la noche del primer partido de la mini serie resultaron baleadas dos personas luego del partido del clásico español Real Madrid-Barcelona que terminó empatado a uno. Los agentes dijeron que según algunas personas todo comenzó con discusiones entre milicianos de los dos equipos. El hecho ocurrió sobre la 5a Avenida Norte entre la 9a y 11a Calles poniente frente al parque Infantil de San Salvador. 
 
Hector Linares