viernes, 12 de diciembre de 2014

POEMAS DESDE CENTROAMÉRICA: Gabriela Chávez

I
Yo canto
No es invocación
sólo nombres que regresan
Alejandra Pizarnik
Esta noche es un gemido estridente
en la expansión de tu nombre
Mis manos se agitan
como pájaros atrapados
en un reloj de arena,
te pronuncian
y se ahogan con cada sílaba.
Entonces canto,
el tiempo se detiene
ya sólo existen
el 3/4 del viento que no me toca
y las garras de tus labios
arañándome los huesos
Tus labios
mi canto
tu nombre
Vos…
El reloj se rompe.

LLUEVE
los tejados lloran el abandono de los gatos
y el fracaso de los ciruelos
defendiendo sus frutos.
Las nubes se vistieron de Chopin
y lanzan gotas de nocturnos
que descienden por las ventanas
como espermatozoides
que buscan la vida
o la muerte,
las respuestas…
Llueve y este asfalto lamenta
no tener los pasos de aquel poeta
que ama los charcos
y las gotas que caen
como agujas en sus párpados.
Los niños llueven
las madres, las casas,
el yagual de la tortillera
que no se doblará hoy en su cabeza
porque llueve;
y llueve ella,
sobre un fogón
que cohibido gime
y tirita
y se hace pequeño…
Llueve en los ojos de una niña
que busca colibríes
sobre las ramas secas que abrigan su espera;
en la canción
que nace después del rayo,
en los autos que ignoran
al anciano de la esquina
y a la niña que sueña encontrar
esmeraldas en los árboles.
Llueven versos en los lienzos
corcheas en los pentagramas,
llueven los amorosos de Sabines
y los cisnes de Tchaikovsky.
Llueve...
Llueven dudas en mis cabellos
y en mirada perdida
en el aliento de la lluvia.

Gabriela Chávez. Comayagua, Comayagua. Nació el 10 de Abril de 1993. Pertenece al Movimiento Literario Lienzo Breve de la ciudad de Comayagua, estudiante de Medicina de la UNAH, su poesía ha sido publicada en La muestra poética de Maladive Editores. Invitada al XII Simposio Dariano de la ciudad de León, Nicaragua. También pertenece al grupo musical Staccato de la ciudad de Tegucigalpa en el cual participa como vocalista y ejecuta la flauta traversa.



POEMAS DESDE CENTROAMÉRICA: Carolina Pineda






para ya no comerte
con los ojos
esparzo tus cenizas
sobre mi cabeza
y
el silencio
intermitente
como suero letal
se introduce en mis venas
las vuelve gusanos
que engullen mi cerebro
de
mi boca supura
un caldo agrio y pestilente
es

tu nombre

 ***
Inexorable
es este instante
y
Cierro los ojos
Intentando
Conciliar el sueño
Un sueño que se encoge
Como mi piel
Hasta volverse una corteza
Fría y áspera
Entretela de la médula ósea
De un cuerpo volátil
Que se evapora

***
aunque sea
por una breve fracción de tiempo
mi presencia sensible
desaparezca
posiblemente
me convertiré
en
un recuerdo
un concepto
una palabra versátil
atravesada como una espina
en alguna
garganta

Carolina Pineda, me dedico a la performa y a la poesía. He publicado dos libritos: EyaCulo, mi propia seducción (2000 OASIS) No soy poeta(2010 editorial Chuleta de Cerdo) estoy anatalogada en LA ROSA PALPITANTE de Aída Toledo y Juan Fernando Cifuentes.
En TPA teprometoanarquía de Rafael Romero y en la revista inglesa: n. paradoxa international feminist art journal volume 21 (2008)



POEMAS DESDE CENTROAMÉRICA: Francisca Alfaro






Nihilismo mágico I

Nunca supe a quién amaba.
Iba por los caminos como un chichimeca cantando sus palabras.
Y dejando en los cruces piedrecillas rojas y amarillas,
en las cuevas un pie de venado por sortilegio
de nuestro pie desnudo y sin prisa a detenerse.
Lo mío es el miedo
de formar ciudades, ministerios, acueductos
y alcantarillas.
Anduve así,
nada más andando.
Quise a un hombre,
a dos y después se me hizo calendario
el recuerdo de sus nombres. 

Condiciones
Puedo tolerar que rompas mis cartas,
que comas luciérnagas de madrugada,
que me beses con los labios salados,
que muerdas mi pecho de tarde,
y que te olvides de mí en la biblioteca.
Lo que no puedo,
es que arropes muñecos falsos
camaleones
maderos de un barco
sirenas recortadas de una estampilla.
No lo soporto, porque en nuestro circo
sólo caben nuestros lascivos nombres
en su delicada función ritual. 

Francisca del Carmen Alfaro Villanueva. Nace en San Salvador el 10 de julio de 1984. Es Profesora de Lenguaje y Literatura y Licenciada en Letras por la Universidad de El Salvador. En el año 2008 ganó el Segundo Lugar en el Certamen Poético Universitario   denominado: “Tu mundo en versos”, bajo el seudónimo de Luna de Junio y con tres poemas agrupados bajo el título “Vuelo de Serpiente”. Fue miembro fundadora del Círculo de la Rosa Negra en 2003, y el Colectivo Literario Delira Cigarra en 2006. Participó en el homenaje a la poeta Amada Libertad realizado en diciembre 2009 por el colectivo Delira Cigarra. Su poesía ha sido publicada en antologías y periódicos.
En el año 2011 participó de la mesa de jóvenes ponentes en el IX Simposio Internacional Rubén Darío realizado en León, Nicaragua, con la disertación: “Oda a Roosevelt: Rubén Darío y la solidaridad con los pueblos americanos”. En 2014 colabora con “Háblame de respeto” como guionista literaria del manga “15 segundos”. Ganadora de los Juegos Florales de Zacatecoluca 2014 con el poemario “Ficción del amor”
Actualmente trabaja como docente en el Liceo Salvadoreño. Finaliza sus estudios en la Maestría de estudios de la Cultura Centroamericana, opción Literatura de la Universidad de El Salvador.


jueves, 11 de diciembre de 2014

La Llaga Desnuda, un libro que nos habla de la migración interna

Por: Iván Escobar
Obed Alfaro, Erick Tomasino y Rebeca Henríquez durante el conversatorio.



Cuando hablamos de migraciones, los estereotipos y datos que diariamente nos bombardean los medios de comunicación masiva se activan, y nos recrean una falsa realidad. Condenamos, atacamos o somos simples cómplices de la migración, pero nunca hablamos de los problemas que la originan.
“La Llaga Desnuda” libro del joven escritor salvadoreño  Erick Tomasino, nos lleva de la mano a interiorizar sobre las migraciones dentro de nuestro territorio. Sí, dentro de El Salvador por años hemos tenido migraciones, de los poblados más remotos a la ciudad capital. Desde las ciudades a las zonas rurales en algunos casos, la mayoría provienen de la campiña a la ciudad.
El libro está prologado por la escritora Rebeca Henríquez.
Tomasino es un joven que representa una nueva generación de escritores que abordan con naturalidad la cotidianidad, los problemas que el universitario en busca de la superación académica enfrenta, la discriminación, la humillación, el asombro, la preocupación, la incertidumbre en su libro.
Durante un conversatorio en La Casa Tomada del Centro, muchas personas interiorizaron en la obra de Tomasino, sus experiencias y los desafíos que un escritor enfrenta para poder materializar una obra en El Salvador.
Dice que la tarea no es fácil, de hecho publicar un libro no es una tarea sencilla. Advierte que hoy en día hay más obras poéticas que narrativas, lo cual hace más difícil la situación. En su caso dice que ha contado con la editorial THC Editores, una editorial que poco a poco se vuelve una alternativa para las nuevas letras.
Desde su infancia comparte Tomasino su interés por crear historias. Primero inició con poemas y uno que otro cuanto, como una vía de expresión “una vía de escribir”. Luego en bachillerato logró la motivación de dos docentes que le impulsaron a seguir en la ruta de las letras.
“La Llaga Desnuda” y “El Reverso del Arcoíris” son dos de sus obras que ya circulan, y dan fe de su creación literaria.  “El Reverso del Arcoíris terminó siendo mi primer libro, pero también mi primer antología de mis poemas”, comparte.
En su novela “La Llaga Desnuda” enfatiza en la vida de un joven, el cual aclara de entrada que no refleja su personalidad, pero que sí tiene las cualidades y características de los jóvenes rebeldes, inquietos, sin temor a las nuevas experiencias, etc. La migración interna es una temática recurrente, y se da a partir de la mezcla de sensaciones y voces que pasan en la cotidianidad de las personas.
“El libro trata de ser la voz de la cotidianidad de un joven que enfrenta la soledad”, concluyó.

Tomado de: http://puntosdeencuentros.wordpress.com/2014/12/07/la-llaga-desnuda-un-libro-que-nos-habla-de-la-migracion-interna/ 
 

POEMAS DESDE CENTROAMÉRICA: Elvin Munguía







No es tu adiós el que duele
Son los castillos
            que construiste
                            Cerca
                                     muy cerca
                                                      de las olas.

Equivocación

Creyó,
que la muerte,
era la última puerta
y yo,
el final.

Nerón
Nunca pensó
que su nombre
sería tan popular entre los perros.

Cada dolor es diferente

Los apesadumbrados
con sus caras ahiladas
detrás del sonriente fallecido.

El niño que pide en la plazuela
mientras pregunto
displicente
Por qué lo hace
Todo lo justifica una madre con cáncer
en el hospital nacional
                     de abnegados médicos en huelga.

Elvin Munguía -Honduras, ha publicado además de poesía, cuento, artículos, ensayos, en revistas periódicos y textos pedagógicos. Director de creación de diseño de Goblin editores, miembro del consejo editorial del periódico La verdad.

POEMAS DESDE CENTROAMÉRICA: Juan Carlos Zelaya






Y largarme
con los pies sangrantes
decirle al eco de la tierra
que el sol de la tarde es de ceniza y fuego
y no volver nunca
y solo caminar a tu lado
hasta encontrar la luz definitiva
no hay rastro
las huellas que quedaban
se las llevó el olvido
y soy feliz
y no soy nada

Haikus

"Para ser jefe de Las Fuerzas Armadas es necesario tener en su currículo lecciones de boxeo; por eso de la experiencia en dar golpes"

Ahora resulta que soy hombre es decir vacío oquedad Caín, ahora resulta que soy hombre cieno abismo restos olvidados de extraños dioses.

Solo quiero caminar vaciar mi pecho ser parte de esta calle ya no ser humedad o frío naufragar para siempre no volver dormirme mientras despierto en otro lado.

Juan Carlos Zelaya. Comayagua 1972. Abogado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Catedrático universitario de literatura y Derecho en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y en la Universidad Cristina Evangélica Nuevo Milenio; Colaborador en varias suplementos literarios y revistas literarias de Honduras y Centro América; Columnista En Diario Tiempo de Honduras, en el 2011 junto al caricaturista Allan Mcdonald coordinaron un proyecto de levantamiento de la memoria histórica de lucha social en Honduras desde le período precolombino a la fecha; escribe poesía, cuento y ensayo literario...
Publicó en 2011 "Dolor de patria" (poesía).

POEMAS DESDE CENTROAMÉRICA: Fabio Castillo






Afasia

Te he estado esperando en medio de un silencio.
Un silencio sonoro que desgarra los días
y convierte el espacio en un animal dormido.
Las horas se parecen al jade.
Se derriten estos días que pasan.

Hablo, hablo y hablo.
No me escuchan los oídos despiertos.
Sus voces que claman
las huellas de tu ausencia
borradas con los idus de marzo.
La espera de un instante
que se estira en mi lengua
me ha llevado a despreciar nuestra historia.

Estoy parado
en el centro de la palabra,
y te sigo esperando.

A lo largo del día
Se precipita el miedo,
y una falsa ternura parece asomarse
desde el fondo de los lagos.
El aire huele a pasos cansados.
Una extraña calma nos habita,
nos detiene la madrugada.
El centro de la luz se ha fugado.
Nos ha dejado gotas inversas en la médula.
Los peces se hacen hombres
cuando se les mueren las escamas.
Las calles dudan de nuestros rumbos.
Esconden el asfalto debajo de la grama.
La gente cruza de un lado a otro
y se tropiezan en sus ojos.

Se obscurece el día
y tengo la sensación que desaparezco
en medio de una perversa letanía
que lleva mi nombre.

Fabio Castillo-Comayagua Honduras. Fue miembro y coordinador del Círculo Literario de Comayagua, es miembro fundador del Movimiento Literario Lienzo Breve, ha sido publicado en varias antologías ‘’Sociedad anónima´´ y Tratado Mesoamericano de Libre poética Ecos-nahuatl Honduras-México. Su trabajo ha sido expuesto en revistas de México y EEUU. Este año publicó su poemario La Monarquía de los perros con Goblin editores.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

POEMAS DESDE CENTROAMÉRICA: Sofía Hernández

Ayotzinapa:
El rio de calabacitas se convirtió en el rio de sangre de cuarenta y tres cuerpos que dieron avizor de luto a cuarenta y tres andorgas.
La violencia hace su mejor obra, se harta la incipiente vida de corazones soñadores hambrientos de justicia, hambrientos de paz.
Hoy no vengo aquí como estudiante de Derecho, no vengo como poeta, no traigo nada, vengo con el vientre hirviendo, pues hoy vengo con el único titulo que me da amor, vengo como Madre.

SI MI HIJO FUERA EL CUARENTA Y CUATRO

Se han devorado la voz del pensante
el alma del protestante,
han despertado el dolor de madre.

Sus cuerpos fueron la comida de una masacre,
el plato predilecto de un regicida vestido de chafa,
la bebida espesa de los miserables.
 
Si tu cuerpo fuera tragado por una oquedad oscura
contaminaría de dolor el mundo,
si la pólvora desapareciera tus ojos
yo haría la tercera guerra mundial,
si no encontrara tu vida en mi brazos
me tragaría hasta la ultima gota de los océanos en tu búsqueda,
daría mil vueltas al desierto por oír tus gritos,
si tus manos se las tragara el homicidio
me dejarías vacía, sin luz, sin vida.

Si mi niño fuera el cuarenta y cuatro
me arderían las vísceras y mi voz seria el lamento del universo,
Hoy tu hijo es el cuarenta y tres, y mi poesía esta de luto.

ABONANDO DE OLVIDO MI JARDIN

Cuando de tu olvido este cerca
quiero mojar el herbaje con lagrimas
regar el árbol de limón con mi sangre
contaminar la laguna con recuerdos
galvanizarme del sereno que traen las estrellas,
quiero verter tus ojos
para sembrar esperanzas,
colar tu recuerdo, y regarlo con fe.

Espero tu cosecha
para ver si naces amándome.

Sofía Alejandra Hernández Motiño. Gracias, Lempira (1991). Estudia Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Su poesía ha sido incluida en Honduras: Golpe y Pluma, Antología de poesía resistente escrita por mujeres (2009-2013) y en la antología Voces de la ANDEH (2014). Miembra del Movimiento poético Las de Hoy. Miembra activa de la Asociación Nacional de Escritoras de Honduras, ANDEH. Ha participado en Festivales Internacionales de Poesía de Centroamérica.


Recital Poético: Subterránea Palabra


Recital poético "Subterránea Palabra" con la y los poetas Francisca Alfaro, Luis Borja, Erick Tomasino, Allan Barrera, Duke Mental y William Morales.
Día sábado 13 de diciembre a las 7pm en Café La T (Calle San Antonio Abad N° 2223. Colonia Centroamérica,