viernes, 29 de abril de 2016

POEMAS DESDE CENTROAMÉRICA: Sebastián Arce



Aprendizajes. De andar con poetas se aprende que: a) hay quijotes localistas, hay quijotes globalizados y hay quijotes trasatlánticos b) la entropía es un canal que los reúne y sabiamente, por el bienestar ecológico, moral y universal, los aleja c) hay poetas de gimnasio, poetas de librería internacional, poetas publicistas, mejengueros, violinistas, pugilistas, amorosos, resentidos, eternamente sedientos, etc. d) el big bang fue una explosión con sonido de corcho e) fuerte serrucho es el del verso pero también carpintería de conexiones y amistades f) nunca serás el bicho más raro, tenelo por seguro g) ¿qué es mejor: llegar o venirse desde el punto g h) agregue aquí su experiencia…


Hereeee’s Jonnhy. Hemos visto hombres aterrizar sobre la luna o sobre un buen set. Hemos visto aviones estrellarse contra torres y vidas lanzarse desde el humo hacia el polvo. Hemos visto documentales sobre guerras civiles, sobre guerras mundiales, sobre guerras comerciales, sobre guerras del fútbol. Hemos visto estallar bombas en Palestina, en París, en Siria. Hemos visto coreanos bailar hasta reventar los índices virales. Hemos visto trasplantes a corazón abierto mientras cenamos. Hemos visto en las noticias cómo matan a un traficante en la esquina y ni nos asombra. Se ha vuelto difícil perder la cabeza en casa.


Tormenta sobre edificios. El cielo nocturno revienta. La ropa tendida se electriza. Por las tapias rebota luz expansiva. La gata sobre el tejado siente como el zinc se curva. Brilla más que sus ojos felinos aquella bóveda de rayos. El perro del vecino le ladra porque no observa más allá de su correa. Cree que hay una estrella agonizante surcando el patio. Del aguacate caen frutos cardíacos. Maizales asustados agachan su cabeza en patios tristemente reducidos. Lluvia flácida. Denso tenor mi corazón. He dado con el estremecimiento del ser. La vastedad delira en la brújula del poema.


Sebastián Arce (1986). Heredia, Costa Rica. Poeta, narrador, gestor cultural, investigador., performance. Ha publicado "Emigrar hacia la nada", 2010. Escribe porque le ayuda a ubicarse en el tiempo, a mirar los rostros que fluyen y en ellos el suyo.

lunes, 18 de abril de 2016

POEMAS DESDE CENTROAMÉRICA: Evelyn Galindo


“Espécimen en frasco” son fragmentos que he ido recogiendo en el proceso de vagabundear sin país… Evelyn Galindo


I. Espécimen en frasco: El pez sepia
Olvidarte es un pez sepia
un espécimen en frasco
de alimentación variada.

Consume algas,
mastica y traga nombres,
baja cuadros y saca muebles,
antes de destripar los gusanos
de nuestra mesa
en el café.

De allí como que se esfuma en el barullo
y deja de existir
tan forzosamente.

II. Espécimen en frasco: El gárgola
Es gárgola,
o grifo gótico
o reencarnación
de George Carlin
que se agacha en gradas
de cemento o en bancos
de madera
y, nada más, vigila.
La mira

ondular en la calle.
Se anima
la estatua de piedra
a gritar una descortesía:

“Te quiero!"

III. Espécimen en frasco: El pajarhombre
Producto urbano
Alza el copete de cachucha y melena
una ave en su avanzada juventud
de hombre pobre.

Un día me pide que le compre el boletín.
Hoy clava la mirada en el horizonte;
muro de ladrillos sin fin.

IV. Espécimen en frasco: La harpía
La distancia es una monstrua diurna
Destripadora de tardes,
Desmembradora de espacios,
Descuartizadora de tu voz.

Carnívora ápex; sus presas vivas
son los detalles que quedan anulados
y los fragmentos de nuestra historia
que antes lográbamos percibir.

V. Espécimen en frasco: El ave de barro
Siempre luchó contra la idea de ser mujer
La débil, la frágil, la incompleta…

Todo aquello que desemboca sólo en
La entrega y la ternura.

Hasta que en uno de sus ritos y ceremonias
En la etapa del garabateo descontrolado
conjuró un murciélago de bambú
que le hundió sus manos en barro,
E hizo el molde del aleteo de un colibrí.

Nunca ha sido más fuerte que ahora,
ni más dominante
ni más imperiosa
Nunca más absolutamente,
Mujer.

V. Espécimen en frasco: Tasha
Yuri sueña con una casa en el campo donde Tasha pueda acostarse en la grama como merece y no en el asiento de un SUV que necesita arreglos.  Por ahora me cuenta que para que lo acepten en un refugio de desamparados tendría que deshacerse de Tasha y no está dispuesto a hacerlo.  Yuri tendrá allí por sus sesenta y pico años y vive en su SUV en el parqueo del Walmart que queda por la carretera.  Lo acompaña su fabuloso fenómeno de la naturaleza Tasha, una gata blanca con patas de seis dedos.  Me cuenta que cuando el frío se pone perra se cobija con un abrigo y sábanas, arranca el carro por ratos, lo calienta y lo vuelve a apagar.  Y que en esos momentos desesperados Tasha se pone silenciosa; casi estoica.  


viernes, 15 de abril de 2016

Los zancudos dominarán el mundo

Los zancudos dominarán el mundo

Erick Tomasino.

Los zancudos dominarán el mundo, dijo el Dr. Tomás Bonifacio Matalascallando, jefe del Equipo de Investigaciones Científicas del Instituto de Dipterología Intestinal del Cantón Izcaquilillo, conocido por sus siglas como EICIDICI.

“Sabemos que todo este tiempo han estado experimentando con seres humanos la instalación de un chip que controla los sistemas nerviosos simpáticos y parasimpáticos, es por ello que con base a prueba y error se les ha encontrado –sobre todo por las noches- inyectando dispositivos intravenosos en sus víctimas” declaró el Doctor Matalascallando a este noticiero.

Según él, los zancudos llevan años probando un método para controlar a la humanidad, a la que consideran la peor plaga conocida en el mundo, basta ver sus modos de arrasar con todo lo que en el planeta existe; es por ello, que este dispositivo busca eliminar a esta especie a la que consideran peligrosa. Estos errores son conocidos por nuestra civilización como dengue, chicungunya, zica y faltaría ver cuáles más vendrán.

“Sin embargo han fallado -asevera el doctor- pues como se ha comprobado, no han podido liquidarnos por completo. Las fallas tienen que ver principalmente con una fragilidad en el material principal y con una fuerte resistencia a los cambios hormonales”.

De acuerdo a los estudios de la EICIDICI, el ser humano ha evolucionado en sus formas de autodefensa para combatir a la que consideran la peor de las tragedias desde tiempos de las películas de Charlton Heston. A saber: el embadurnado químico epidermiótico, la exhalación de humo nicótico y el método más avanzado: el swin de raqueta con electroshcok, método infalible mientras dure la batería. “Pero ellos se están fortaleciendo y la humanidad no hace nada serio frente a este peligro” asegura el Doctor.

Fuera de la ciencia, este medio intentó buscar explicaciones religiosas, por lo que consultó al pastor de la iglesia “El divino arrepentimiento” sobre qué opinaba de esto que ellos consideran una “provocación satánica”, a lo que el pastor de origen inglés Mientrasaún Mecrean respondió: “Yo tuve contacto con dios, lo tengo en el wasap y le pregunté si él había creado a todos los seres vivos que pueblan ésta creación, él me respondió que sí, pero cuando le pregunté que si también había creado los zancudos, el señor me dejó en visto y desde entonces no se ha vuelto a conectar”.  Se lamentó.

“No basta con hacer llamados al más allá -dice el Doctor Matalascallando- lo que debemos es seguir buscando los métodos científicos que nos ayuden a enfrentar esta nueva guerra por nuestra supervivencia. Y en eso estamos aportando los de la EICIDICI”, remató.


Sin embargo, al final de la entrevista afirmó: “podemos ganar un poco más de tiempo contra los zancudos, pero estoy más que seguro, que la batalla final será contra las cucarachas”.

domingo, 10 de abril de 2016

Escuela Metodológica de Educación Popular Funprocoop 2016


FUNDACIÓN PROMOTORA DE COOPERATIVAS. FUNPROCOOP

RED MESOAMERICANA DE EDUCACIÓN POPULAR. RED ALFORJA.


ESCUELA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN POPULAR
 2016.

ANTECEDENTES


FUNPROCOOP es una organización no gubernamental fundada en 1967, que busca contribuir a la construcción de una nueva cultura política, democrática, ética y humana en las organizaciones campesinas y populares en general, mediante la implementación de procesos de educación popular. 

Desde hace más de 20 años la Fundación Promotora de Cooperativas ha estado impulsando un esfuerzo de formación político – pedagógico en Educación Popular para dirigentes y educadores del movimiento social de El Salvador y la región mesoamericana, en el marco de la coordinación regional de Educación Popular, Red ALFORJA.

Este año, debido al interés que organizaciones populares y organizaciones no gubernamentales tienen sobre nuestra propuesta de educación popular, decidimos reorientar la escuela hacia un proceso metodológico, sin descuidar lo político y siempre con énfasis al sector rural y campesino pero extendiéndolo a profesionales y técnicos de instituciones que trabajan procesos de acompañamiento en el trabajo comunitario y popular.

Toda esta experiencia permite reafirmar la vigencia de la Educación Popular para la transformación de la realidad; sin embargo ha sido necesario el análisis crítico permanente de las prácticas en este campo, y en ello contribuyeron cada uno de los módulos desarrollados a lo largo de estos años. Aportando nuevas teorías, nuevas visiones, hacer que los educandos aprendan a ser críticos de sí mismos, de los procesos que impulsan y de los contextos en los cuales viven, que puedan argumentar sus propuestas y asumir responsabilidades para llevarlas a cabo.

OBJETIVOS


  • Desarrollar capacidades políticas y pedagógicas para impulsar procesos colectivos de construcción de conocimientos, con organizaciones rurales, campesinas y populares en el marco de la Educación Popular.
  • Potenciar la capacidad de interpretación de análisis de la realidad.
  • Fortalecer el papel de educadores/as como facilitadores/as de procesos participativos en las organizaciones sociales y populares de la región.
EJE TEMÁTICO

Papel de educadores, técnicos y dirigentes en los procesos de transformación campesina
PRINCIPALES CONTENIDOS

Módulo I:

Situación de la Agricultura en el contexto actual.
-El triple autodiagnóstico para conocer nuestra realidad.
Análisis estructural
-Situación de la agricultura en Centroamérica.
-Economía y sociedad.
-Agricultura y lógica de acumulación capitalista.
-Análisis de los Megaproyectos de inversión y los desafíos para las organizaciones del campo.
-Programas de “desarrollo” dirigidos al campo.

4 - 8 de julio

Módulo II:

Relaciones de poder, Cultura e identidad en la organización popular y campesina.
-Género y Patriarcado.
-Tesis sobre el campesinado
-Relaciones de poder, implicaciones en la vida y organización de los y las campesinos.
-Concepción y análisis de las organizaciones rurales y  campesinas.
-Formas organizativas solidarias para la lucha que transformen relaciones de poder y construyen identidades campesinas incluyentes.

15 - 19 de agosto

Módulo III:

Modelos Educativos y Comunicación en el medio rural.

-Aportes desde la educación popular para el acompañamiento de procesos de acompañamiento en el medio rural. 
-El proceso de construcción colectiva con organizaciones rurales y  campesinas.
-Metodología, método y técnica
-La comunicación popular.

5 - 9 de septiembre


Módulo especial

Como parte de nuestra oferta formativa, este año realizaremos un módulo especial sobre sistematización de experiencias, que aporte a las organizaciones a recuperar aprendizajes desde las prácticas y el trabajo que realizan.

La sistematización para aprender de nuestras experiencias.

-Propuesta metodológica de sistematización de Alforja.
-Concepciones, características, utilidades de la sistematización de experiencias.
-Relación entre Sistematización, evaluación e investigación.
Sistematización de experiencias de las organizaciones participantes.
Aplicación práctica.

17 - 21 de octubre

PERFILES Y REQUISITOS PARA PARTICIPAR

   -dirigentes, militantes de organizaciones populares, educadores/as o técnicos/as, trabajadores/as rurales, comprometidos/as con algún movimiento u organización campesina o popular, con cierto nivel académico y/o experiencia organizativa con comunidades rurales.
-comprometerse a asistir a los módulos del curso básico.
-estar dispuestas a reproducir los nuevos conocimientos con las organizaciones donde trabajan, estas a su vez se comprometerán en abrir los espacios necesarios para aplicarlos.

Sede de la Escuela

GECA: Granja Escuela de Capacitación Cooperativa y Agropecuaria. Caserío Las Trancas, Nueva Concepción, Chalatenango.

Horarios

Llegada el día lunes a las 10:00 am, a las oficinas de FUNPROCOOP, desde donde se partirá rumbo a la GECA. Regreso el día viernes saliendo a las 8:00 am, de la GECA rumbo a San Salvador.

Costos
 200.00 US$ por cada módulo, por persona. Estas tarifas incluyen transporte desde San Salvador al lugar del taller, comidas, alojamiento, materiales de apoyo y memoria por cada módulo.

Para mayor información comunicarse a:
Funprocoop
Colonia Flor Blanca, 12 calle poniente. N° 2422. San Salvador. El Salvador.
Teléfonos: (503) 2223-0453 ó (503) 2298-3445
Correo electrónico: educacion@funprocoop.org.sv
                                                                       direccion@funprocoop.org.sv

martes, 5 de abril de 2016

Libros de THC Editores


Ya pueden encontrar los libros de THC Editores a la venta en: Augusto Vázquez Galería Estudio.
Ubicado en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán. (MUNA).
Final Avenida La Revolución. Colonia San Benito. San Salvador. El Salvador.

Ahí podrán adquirir:
La llaga desnuda de Erick Tomasino.
Subterránea Palabra. Antología Poética. (Selección y prólogo de Luis Borja).

martes, 29 de marzo de 2016

La Montañona y la historia desprotegida

La Montañona y la historia desprotegida

Erick Tomasino.

La semana estaba apta para darse un viaje hacia la montaña. Los miles de “veraneantes” que aprovechan la época de vacaciones suelen buscar refugio en las playas, lagos y ríos. Por ello optar a la inversa siempre suele dar sus satisfacciones.
Es así que luego de un refrescante baño en el rio Sumpul decidimos explorar las alturas que nos sugería La Montañona en el departamento de Chalatenango, sitio histórico y de bello paisaje que nos dejó emocionados.
Yo había ido hacía unos siete años y me prometí volver, en aquel momento lo hice por cuestiones de trabajo y conocí poco todo lo que ese territorio ofrece; esta vez tuve la oportunidad de conocerlo más a profundidad y sobre todo con la buena guía de Don César quien, además de mostrarnos las veredas y caminos nos hizo todo un recorrido anecdótico de aquel territorio testigo mudo de la historia de este país.

Lo primero que lo atrae a uno es la campana ubicada a las afueras de la escuela, una bomba de 500 libras que por azares del destino no explotó y que ahora adorna la parte céntrica de la comunidad, elemento que nos recuerda lo cruento que fueron los ataques del ejército contra la población.
Luego de subir hacia donde se encontraba uno de los campamentos más importantes de la guerrilla y percibir la creatividad de un pueblo que en circunstancias tan difíciles logró sobrevivir y sostener esa posición durante todo el conflicto es para sentirse –como diría Don César- “orgulloso”. Entrar en los “tatús” donde se ubicaba una sala de emergencias (“el hospitalito”) así como el que mantenía en operaciones la Radio Farabundo Martí (Para leer la historia de la Radio Farabundo Martí hacer clic aqui ), la cocina, “la planta” y otras. Caminar por el campamento e imaginarse aquellos días y aquellas personas que dieron su vida por un ideal es un proceso de aprendizaje “en el campo”.



Sin embargo, aquel territorio que se mantuvo intocable por mucho tiempo, es ahora una montaña casi en el olvido, porque si bien es cierto aún se respiran los aires de aquel período, es también evidente el abandono y descuido en el que se encuentra. Los habitantes de la comunidad apenas pueden recibir a sus visitantes, muchos de los cuales llegan dejar sus huellas de la ciudad: basuras por montones arrojadas por el suelo, tala indiscriminada de bellos árboles de pino, marcas de sus nombres en los tatús que defendieron tantas vidas. Y más aún: la compra de parcelas por inversionistas que quieren aprovechar el paisaje natural para construir instalaciones que nada tienen que ver con la heroica historia de La Montañona.

Es por ello que aquel paisaje tan hermoso y aleccionador, también deja un sabor agrio al pensar que toda aquella historia puede ser –como el bosque- deforestada y desprotegida. Me imagino que sería interesante y necesario, hacer un proceso de recuperación de La Montañona no sólo como un bosque alejado, sino como un proceso de recuperación de la historia del país. Quizá algún día se haga. Quizá.




viernes, 11 de marzo de 2016

Discúlpeme la bulla

Discúlpeme la bulla

Erick Tomasino.

Discúlpeme la bulla, se sube alguien al autobús y canta inoportuno la canción de moda mientras promete no meternos la daga si le damos alguna ayudadita.

Repiten en las calles que la culpa de todo es de los políticos, refiriéndose por políticos a la gente de saco y corbata que desfila por las instituciones del Estado.
Algunos de estos políticos se defienden y dicen que la culpa es de los periodistas, refiriéndose a aquellos que trabajan para los grandes medios de comunicación que repiten las mentiras que sus dueños les ordenan.
Algunos de ellos se defienden y dicen que no todos son iguales, lo que pasa es que unos siguen órdenes y lo hacen por hambre, mientras por las calles pasa un joven -mochila al hombro- ofreciendo café instantáneo.
Los empresarios se quejan vociferando que el principal problema es la delincuencia, refiriéndose por delincuencia a los pobres, mientras huyen sigilosos a contar dinero mal habido.
Un hombre empobrecido dice que el problema son los otros pobres que son güevones que no quieren trabajar, mientras cuenta las monedas para fotocopiar por enésima vez su hoja de vida.
Discúlpeme la bulla.
Lo que pasa es que aquí hace falta educación, le responde alguien vestido con el uniforme de la escuela militar.
O será la falta de cultura, le reclama una muchacha que en su regazo lleva un libro de cómo vestirse mejor para quedar bien con su marido.
Unos poetas dicen –con su aura incólume- que el problema es que los artistas no se unen, argumentando que la unidad va desde el vocero de la cámara de comercio hasta la que vende quesadillas en una esquina del centro de la capital (que también es poeta pero nadie la ha tomado en serio) y se van a su encierro para sacarle la fresa a las musas tropicales.
Discúlpeme la bulla, la interrupción, continúa el chico cantando mientras ya nadie le escucha. Unámonos todos en oración –solicita- asumiendo que todos pertenecemos a su misma secta.
Y tras aquello todos cerramos los ojos cada quien confiado que su razón es la única verdadera, esperando que el chico se baje para volver a sacar el teléfono inteligente.


viernes, 4 de marzo de 2016

Otra historia de taxis

Otra historia de taxis

Erick Tomasino.


Yo, como todo el mundo, tengo una opinión sobre todo. Como todo el mundo excepto algunos que, disfrazados de analistas políticos, repiten de forma mecánica slogans en los programas televisivos de debate. Pero esta vez no voy a emitir una opinión sobre todo lo que está pasando en la actualidad, sino que les voy a contar una historia.

Cierto día tenía que llegar con apuros a una reunión en otro sector de la ciudad de San Salvador, pasé varios minutos esperando el autobús que me acercaría, pero este decidió que se atrasaría. Ante la premura por llegar a tiempo decidí tomar un taxi.
Caminé algunas cuadras y llegué a un punto donde había uno, me acerqué intentando identificar al conductor. Un tipo de aspecto “sospechoso” me abordó preguntando si necesitaba los servicios del taxi. Le dije que sí. Me dijo que el manejaba aquel carro amarillo. Luego me preguntó hacia donde me dirigía. Le di más o menos la dirección y se inventó el precio de lo que costaría la vuelta. Me subí.
En el camino el tipo de unos cuarenta años quiso hacer conversación, yo no le ponía atención y simulaba que lo escuchaba. Nunca me ha gustado conversar con los taxistas, menos si son desconocidos.
Así iba hasta que me volvió a preguntar la dirección. Se la repetí. Se quedó en silencio unos segundos, luego me confesó que no sabía dónde quedaba ese sitio. Intenté ubicarlo. Me dijo que lo fuera dirigiendo.
Yo me molesté y le increpé que cómo podía haberme dicho que me llevaba y me había dado una tarifa si no tenía ni puta idea de hacia dónde íbamos. Él con una risa nerviosa dijo:

-Es que no soy de la capital, acabo de llegar hace unos días. Acabo de salir de la cárcel.

Ante ello, mi atención se despertó y -debo de confesarlo- el miedo también. Muchas ideas pasaron por mi mente y la probabilidad de un secuestro o de un asalto rondaba a mil por hora.
Él siguió:

-Estuve ocho años preso, uno comete errores en la vida y hay que pagarlos. Cuando salí no sabía qué hacer, uno anda cargando con el estigma de haber estado encerrado. Pero graciasadios (sic.) mi cuñado me dijo que podía trabajar para él. Es taxista y tenía este carro. Lo puso a disposición para que yo me rehabilitara y pudiera recuperar mi vida, pero como ve, apenas conozco la ciudad, ni siquiera sé cuánto cobrar por cada vuelta. Graciasadios (ibídem.) me he encontrado con personas como usted que me entienden y a pesar de todo confían en mí. En que puedo salir adelante.

Después de ello intenté hacer un discurso pero no encontré las palabras adecuadas, así que me limité a decirle en qué calles podía ir para llegar más pronto. Cuando llegamos le extendí un billete para pagarle lo que me había dicho. Él lo tomó y me dijo que esperara que me daría el cambio. Sacó unas monedas, me las dio y me deseó suerte. Yo también a él. Bajé del taxi. Él se marchó. Cuando conté las monedas, me había cobrado un dólar menos. No supe si era por error o por que le caí bien.
Luego me quedé pensando ¿cuántas de estas personas, luego de haber estado en prisión, buscan readaptarse a una sociedad que no está preparada para ello? ¿A quién, al escuchar su confesión se le habría ocurrido pegarle un tiro porque se sentía insegura? ¿Se sentirá seguro de andar en las calles?


Con esas dudas me quedé, pero había llegado a tiempo y con un dólar más. A esas horas aún no había llegado nadie más a la reunión.