viernes, 15 de mayo de 2015

De por qué el amor

De por qué el amor

Los hombres en este país son como sus madrugadas:
mueren siempre demasiado jóvenes
y son propicios para la idolatría.
-Roque Dalton-

La niña con sus ojos de llaga
pregunta a la silueta del eclipse sobre sus fantasmas,
tiene miedo a la inventiva clarividencia de la palabra.
Lo saben sus entrañas
sus muérdagos aterciopelados de hambruna
sus sollozos risueños de asfalto.
Pregunta:
sobre el pan necesario fermentado de ensueño
sobre los zombies adornados de cataclismos filosóficos
no entiende, no
que las flores regadas de humo
son compatibles
con la infinita intrascendencia de crecer en los laureles
de los espejos ahumados por la negligencia
de olvidar
que también fuimos profecía.

Lo sabe el féretro
los golpes de pecho
la distancia que se escabulle en la magra tradición
de sentirse imprescindible.

Confieso que también le he visto
desde los árboles que invado
para comprender etéreo la contradicción
de ponerle pies a los escombros.
Ayer me lo decía un poeta gigante
que la poesía no era sólo palabra
-o algo así-
y en el sigiloso estallido de una lágrima
habré sentido algo de vergüenza.

La niña con sus ojos se derrite
en la imprudente nostalgia de quienes fenecimos en el retrete
cuando creímos que el amor se circunscribía
a los manifiestos cánones del rosal universo.
Y mientras ella también muere
nos regodeamos de transparentar la pureza
con el forraje tridente del desencanto.
Ah, que si bien lo sabemos
y con un par de mentiras, polvos, antifaces
expiamos de culpa la voz de nuestros huesos.

Pero es la niña quien no sabe,
quien ignora con prudente artimaña
los ecos que en su entorno sugieren escaramuzas.
Para eso existimos
para eso tienen sentido nuestras medallas
nombramientos, bacanales endulzados de ternura existencia.
Ella,
sólo vive para el reflejo
para que el amor -simplemente un animal alado-
nos transporte a mundos maravillosos
exiliados de tufos esporádicos.

Y por cada gesto trillante
un poeta también muere
y para no comprometernos
nos atrincheramos en el eco fúnebre
de los versos del martirio.
Mientras madres marchan atosigadas
desafiando a la muerte
la niña
(con sus ojos de espanto)
manoseada por los voceros del olimpo
meretriz de la nómada esteta
nos clava la penumbra de su olvido.

Nuestra voz bien podría brindarse una dosis de afable
pero no,
es la súbita verborrea agreste
de quien dibuja nuestras escaramuzas.
Es por eso que
desde mi esquina confortable
me identifico
cuando repito ocioso y sin criterio
del por qué
(en su ausencia)
el amor
me cae
más mal
que la primavera.

Erick Tomasino

miércoles, 6 de mayo de 2015

La deuda criminal de la empresa privada

La deuda criminal de la empresa privada
 
Erick BarreraTomasino

En el ultimo encuentro nacional de la empresa privada (ENADE 2015) convocado por la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) y cuyo tema fue el de la seguridad ciudadana, se invitó como principal ponenete al ex alcalde de Nueva York Rudolph Guilliani, quien según la parafernalia mediática presentaría su "Estrategia integral de seguridad ciudadana" en cuyo contenido se plasman una serie de recomendaciones para las instituciones del estado de cómo reducir los índices de criminalidad en el país.
De las recomendaciones sugeridas por el plan de la ENADE-Giullianii, se destacan la prevención, persecución del delito, rehabilitación y reiserción y empleo; ejes que ya estaban contemplados en el plan gubernamental "El Salvador Seguro", por lo que lo único que se podría resaltar de la propuesta del sector privado, es que por ser copia casi literal del plan gubernamental, la estrategia de seguridad sea un tema de común correspondencia y dejen de insistir que no se está haciendo nada frente al tema de la criminalidad; por todo lo demás, el plan ENADE-Giulliani no presenta nada nuevo.
Si bien las buenas intenciones que supondría, la estrategia de seguridad está muy orientada al combate de la delincuencia común, la que se vive en la cotidanidad de las calles y comunidades donde transita y vive la población trabajadora que es la que la sufre, que no obstante ser un hecho concreto, no contempla los factores estructurales de desigualdad ni de exclusión ni mucho menos considera los actuales ejes de acumulación capitalista que necesitan de la violencia para su reproducción: tráfico de personas, de armas y de drogas, en las cuales participan amplias redes a nivel internacional y que son parte de la industria del crimen; además del tradicional modo de funcionamiento capitalista que permite la existencia de ricos y pobres.
En enero, el gobierno salvadoreño había presentado su plan "El Salvador Seguro"ii, elaborado por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia conformado por instituciones del Estado, iglesias, medios de comunicación, empresa privada, partidos políticos, varios representantes de la sociedad civil y de la comunidad internacional. Los cinco ejes de éste plan contemplan: 1) Prevención de la violencia; 2) Control y persecución penal; 3) Rehabilitación y reinserción; 4) Atención y protección a víctimas y 5) Fortalecimiento institucional. Una confrontación entre ambos planes confirma que lo que vino a presentar el señor Giulliani no aporta nada más que propaganda. Si bien, ninguno de los dos planes por sí solos combatirían con el clima de inseguridad que se vive en el país, es importante destacar que de parte del ejecutivo hay una ruta definida para abordar la situación.
Por otro lado, el monto estimado para ejecutar el plan de gobierno se calcula en un total de US$ 2,100,000,000.00 para 5 años, cantidad que corresponde a un promedio anual a 420 millones, al 1.7% del PIB y 8.7% del presupuesto nacional. Financiamiento que se supone se obtendría en base a préstamos, donaciones y de la poca recaudación fiscal del Estado, teniendo cuidado de no abandonar las otras áreas de inversión económica y productiva y de política social.
Pese a la voluntad que dice tener la ANEP, su compromiso no va más allá de exigir mayor perescución al delito que cometen los pobres y más y mayores estimulos para su sector bajo el discurso de generar un clima de certidumbre fiscal y de inversión, retórica extendida que oculta todos los beneficios con los que cuentan actualmente y que aún con ello se dan el lujo de no cumplir. Combatir la inseguridad para ellos significa extender sus beneficios y aplicar el rigor de la ley a quien nada tiene.
Por ello es importante destacar que para avanzar en la atención a la población el gobierno necesita de una mayor recaudación fiscal que en la actualidad es deficiente y que aplicando las leyes fiscales ya existentes podría obtener importantes cantidades para paliar la crisis; es por ello relevante que el ministerio de Hacienda presentara el listado de empresarios que adeudan al fisco cuyas cantidades representarían un delito mayor que el que la empresa privada dice querer combatir y que como muchos de ellos a través de sus empresas están implicados nada dicen del delito de la evasión y elusión y de la deuda que mantienen con el Estado.
El informe de Hacienda, con base en los artículos 277 y 277-A del código tributario presentó que hasta el 14 de abril, son 12,038 personas naturales y jurídicas que tienen deuda, el 92.35% corresponden a personas jurídicas y un 7.65% a personas naturales; y del total el 63% son consideradas grandes empresas, el monto total acumulado en adeudos asciende US$372 millones 639,335.03. En este listado destacan grandes empresas (privadas) de servicio de energía eléctrica, telefonía, bancos, aseguradoras, empresas de comunicación y de transporte aéreo entre otrasiii. Para ellas, el ocultamiento de la información y el hacer caso omiso del informe parece ser la estrategia.
Es por ello que dentro de las iniciativas de combate a la criminalidad habría que agregar la lucha contra el crimen fiscal, la que cometen los grandes empresarios evadiendo impuestos y que desde las organizaciones populares deberíamos seguir denunciando exigiendo se aplique con todo rigor la ley este delito como una forma de avanzar a una sociedad más justa y equitativa.

PD. Mientras escribo estas líneas no dejo de sentirme indignado por el asesinato cometido contra Israel Quintanilla presidente de la Asociación de Lisiados/as de Guerra de El Salvador y su hijo, por ellos y las demás víctimas de la violencia estructural hay que continuar la lucha.

iCf.: ENADE. Estrategia integral de seguridad ciudadana. Encuentro Nacional de la Empresa Privada 2015. http://www.anep.org.sv/ENADE2015/Enade2015.pdf
iiiVer el informe completo en: http://www.mh.gob.sv/portal/page/portal/PMH/Institucion/Ministro_de_Hacienda/Iniciativas_de_Ley/CUADERNILLO_MH_MAYO.pdf

martes, 5 de mayo de 2015

El mural de Monseñor Romero en la UES Santa Ana

En la foto: Netómar, Erick Tomasino y persona no identificada.
Por: Erick Tomasino.

En el año 2002, El Salvador fue la sede de los juegos Centroamericanos y del Caribe. La Universidad de El Salvador (UES) -por iniciativa de la entonces Rectora María Isabel Rodríguez- se convirtió en el alojamiento de atletas de todos los países participantes (estructura que se conoce como Villa Deportiva). Esta decisión, como parte del proyecto de reconstrucción del Alma Mater, permitió que parte del presupuesto de los juegos se utilizara para la reconstrucción de las viejas instalaciones así como de la creación de nuevos edificios. Este proyecto abarcaría a todas las facultades incluida la Multidisciplinaria de Occidente (FMO).
Pasados los juegos la "modernización" llegaría a Santa Ana un par de años después. La remoción de edificios, la tala del histórico bosquecito para alojar lo que sería el edificio de usos múltiples, entre otros cambios, generó opiniones encontradas, sobre todo porque parecían cambios de forma y no del contenido de la casa estudios. 
Una de las estructuras que se vería renovada, sería el conocido como "Búnker", edificio de tres niveles exclusivamente de aulas (único en la FMO hasta ese entoncces). El búnker era un sitio histórico pues en sus pisos y sus paredes había huellas que denotaban que en algún momento la Universidad hizo parte del proceso revolucionario que vivió el país; uno de los elementos más simbólicos era un mural no acabado con la imagen de Monseñor Oscar Romero, del cual muchos veíamos desde las instalaciones de la Asociación General de Estudiantes de la FMO (AGEFMO) y que al regreso en el año 2004, fuimos testigos de como la nueva pintura lo había desaparecido.
Fue por iniciativa de los compañeros Alex Corea y Netómar, que se tomó la decisión de hacer valer el derecho de conservar los murales del facultad como patrimonio univeristario, es así que se llevó una petición a la Junta Directiva para que se realizara un nuevo mural, manteniendo la esencia del anterior, es decir, que fuera siempre dedicado a la memoria de Mons. Romero.
No fue fácil, al inicio la Junta Directiva se negó, aduciendo que se incurriría en gastos, nosotros sabíamos que habían valoraciones ideológicas por encima de todo. Retomando eso, hicimos una gestión con el Sindicato de la Industria Eléctrica de El Salvador (SIES), en la seccional de Santa Ana -en ese entonces estaba dirigida por Alfredo Peñate quien años después sería alcalde de la ciudad-. Si no mal recuerdo, nos hicieron una donación de $300.00, lo que sirvió para alquilar un andamio y comprar los materiales, pues Netómar se encargó de elaborar el mural sin cobrar por su trabajo. 
Al tener el dinero y argumentar que la UES no incurriría en gastos, la JD despúés nos hizo saber que si queríamos que mejor mandáramos hacer un "banner" o una especie de rótulo desmontable para no dañar los edificios -no recuerdo bien la figura que usaron- fue así que hicimos una nueva petición en la cual se les hizo saber que además se les demandaría por daños al patrimonio universitario por haber sido ellos, como JD, los responsables de haber borrado el mural anterior. Luego de varias sesiones accedieron y por fin se pudo iniciar con la obra. Esa decisión costó tanto, que cuando nos entregaron la copia de la resolución -por fin favorable- pensamos hasta enmarcarla. (La copia de ese acuerdo, puede ser uno de los tantos archivos que de forma estúpida, otra gestión de AGEFMO vendió como papel usado junto con otros documentos de valor).
Así que en ese marzo de 2004, develábamos el mural que hasta hace unos años aún se encontraba -descuidado eso sí- en el edificio conocido como "Búnker". (Después, de nuevo con el argumento de la modernización, la administración de la Facultad lo mandó a borrar justificando que "harían uno más vergón").
Del dinero que nos quedó, se dio un pequeño reconocimiento al grupo de proyección folklórica que nos acompañó, y entregamos diplomas de agradecimiento a Netómar por ser el autor y al SIES por la donación.
Valga mencionar que en aquel acto me tocó ser "maestro de ceremonia", en ese entonces éramos tan pocos en la Asociación que no había de dónde más escoger.
Esa tarde, después de la develación del mural, se nos acercaron varios compañeros pidiendo su incorporación a AGEFMO.



domingo, 25 de enero de 2015

POEMAS DESDE CENTROAMÉRICA: Alberto Jirón


SONETO DE LA SANGRE DERRAMADA

A los Héroes y Mártires del 25 y 30 de julio de 1975

Con tu sangre la tierra ensangrentada,
con tu dolor la patria adolorida,
con tu tragedia, gente conmovida,
con tu lucha, tu vida arrebatada,

Tu vida que de golpe fue segada
con barbarie y crueldad, tan desmedida;
en este pueblo aún sangra la herida,
y más crece esta lucha desatada.

Tu sangre derramada, sangre pura
aún corre en mis venas con impulso
como rojo torrente incontenido.

Ese impulso a la lucha me apresura,
y aunque callen mi pecho con su pulso,
albergará otro pecho tu latido.

De “Huésped transitorio de las dos residencias”

LOS OLORES DE ESTE MUNDO

Me embrutecen los olores de este mundo,
me embrutece el olor del cigarrillo,
y su humo me asfixia,
me embrutece el olor de la cerveza,
rezagado en los estanques de mala muerte.

Me embrutece el olor mineral
de la sangre recién derramada,
y el olor de la miseria
en la carne de los pobres.
Me embrutece el olor de la muerte
rondando a las pobres gentes
en las salas de los hospitales.

Me embrutece el olor del analfabetismo
pintado con trazos ligeros
en el rostro de los adultos, de los niños,
más en el rostro de los niños,
que son el presente y el mañana de la patria,
de esta patria tan inocente y vulnerable.

Y me embrutece el olor del llanto desgarrador
de los enfermos que sufren.

Me embrutecen todos los olores
que percibo con los ojos.
Ya no quiero ver,
ya no quiero respirar esos olores,
porque siento un remolino en mi garganta,
y siento náuseas,
y me embrutezco.

OCTAVA REAL I

Marchitaste la verde primavera;
la más verde, mi amor, la más florida,
y menguaste la llama de la hoguera
que crecía en mi pecho, desmedida,
y te marchas, mi amor, aunque te quiera,
pero no lloraré tu despedida
porque en la tierra fértil que dejaste
crecerá la ilusión que me negaste.


Alberto Alexander Jirón Flamenco. Nació el 8 de septiembre de 1991 en Dulce Nombre de María, Chalatenango. En el 2012 ganó el primer lugar en el Certamen de Poesía Universitaria “Tu Mundo en Versos” organizado por el Círculo de Estudio de Lenguaje y Expresión de la Universidad de El Salvador (CELEXUES), con el poemario “Huésped transitorio de las dos residencias”. En el 2013 obtuvo una mención de honor en el Certamen Artístico Cultural “El Justo Juez de la Noche” en la rama de poesía, premio “Roque Dalton”, organizado por el Espacio Cultural Alfonso Hernández de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador con el poemario “Amor, desamor y soledad”. Ha sido incluido en la antología de poesía joven salvadoreña “Invisibles” publicada por la editorial Pirata Cartonera en Venezuela, y en la antología poética “Versos en el aire III” publicada por el colectivo Diversidad Literaria en España, ambas antologías en el año 2014. Además ha publicado su poesía en el periódico “El Universitario”. Ha realizado lecturas poéticas en la Universidad de El Salvador, la Casa Tomada del Centro, en la peña cultural Los Tacos de Paco y en el Festival de poesía Roberto Armijo. En el 2014 impartió el Taller de Escritura Creativa en la Escuela de Invierno organizada por el INFORP UES. Pertenece al Círculo Literario Chicle Chalateco.

viernes, 16 de enero de 2015

POEMAS DESDE CENTROAMÉRICA: Luis Borja


Maquila

Soy la mujer con el pulmón agujereado
Con mis manos hilvano los cuatro puntos cardinales
Soy la madre sosteniendo el humo con la angustia
Soy la artritis gastada en la madrugada
soy yo
la madre de la maquila
la madre de todos los trapos
con mis ojos gastados voy buscando la luz en este camino
encadenada sobre la banca soy el despojo de mi carne
Soy todas las mujeres con los vientres rotos
Soy todas las mujeres podridas que adornan las maquilas
Clotilde ha quebrado sus brazos a la hora del fastidio
Sus dedos son hebras para tejerles pupilas a los niños
A todos los niños muertos que se van acumulando en este paisaje
A los niños que desprenden la sangre de nuestras faldas
Angélica fue una
Con el rencor mascado vomitó toda la sangre
Abrió sus piernas como una flor marchita
Y rodó el niño alborotando todos los violines
¡Ay! el retrato estremecido de todos los días
¡Ay! la emoción amarga del descanso
¡Ay! la angustia a la hora del receso
soy yo
¡la madre de la maquila!
¡la madre de todos los trapos!
Con mis manos sangradas estoy tejiéndole a la luna todo el silencio


EL DISPARO


MI CUARTO ESTA LLENO DE MOSCAS…
A Leopoldo María Panero
Leopoldo, mi cuarto está lleno de moscas
Se posan sobre los libros que están en ella
Se comen los muertos que yacen en esas páginas
Derriban esos muros de tinta y vuelan gloriosas sobre los sueños muertos de los poemas
Leopoldo, veo a mis amigos crucificados por las moscas
Pero, adiós Leopoldo
te vas a donde perteneces a ese país atascado de gusanos
el festín de las moscas se ha hecho en tus ojos
te vas donde los orines te dan ese baño que deseabas
¿Leopoldo te ahogarás en la desnudez de tu madre?
¿seguirá siendo el mismo sapo al que odiabas por su crueldad ante la locura?
Las moscas hacen el festín Leopoldo
Las moscas se regocijan cagando tus sesos poeta maldito
¿Leopoldo es tu poema muerto al que cantan?


DIÁLOGOS CON EL ESPEJO. Poemas para evitar la locura.

Luis Borja (Ahuachapán 1985). Miembro fundador del Taller de poesía del Parque (Ahuachapán) Ganador del Certamen de Poesía Universitaria (Santa Ana, 2006). Ha participado en distintas lecturas entre El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Asimismo participo en el Festival Internacional de Poesía de Occidente (2013) y Festival Internacional de poesía Amílcar Colocho (2014). Festival de poesía Amada Libertad (2014). Su poesía ha aparecido en distintos blogs y revistas literarias. Entre ellas Insólitos, caminando por el lado salvaje de la literatura (España), Revista Otro lunes (España); Revista Ombligo (México). Su poesía ha sido publicada en las antologías Invisible. Antología de poesía joven salvadoreña (Venezuela); Las puertas de la madrugada. Antología poética Cuba-El Salvador (El Salvador-Cuba). Ganador del Accésit en el XXIV Premio internacional de poesía Jaime Gil de Biedma con su obra El Disparo. Cuentos del Barr(i)o. Tiene publicados Letrosis (THC Editores, 2013), Pus (Editorial del Gabo, 2014).


jueves, 15 de enero de 2015

POEMAS DESDE CENTROAMÉRICA: William Morales

GENESIS DEL BARRIO.

En el principio dios creó la ciudad.
No había barrios y las calles estaban vacías
(de muertos y de sangre).
Los hombres andaban desnudos
sin miedo de comerse unos a otros,
sin temer que la lechuza y el disparo marcara su fin del mundo.

Los hombres eran jóvenes
y venían cansados del norte.
Cuando crecieron, decidieron nombrarse de otra forma
e inventar un bautizo más duro
buscaban no olvidar la furia de los dioses terrenos.
Cuando era de noche
por voluntad de ellos mismos,
venía el castigo sobre ellos.
A la mañana siguiente eran fuertes e intocables.
La tierra lo ha contado sin lugar a equivocarse
Tuvo que crearse un lenguaje
como en todo mito de creación
No podían ser equívocos los de ésta especie.
[Hommy, Homeboy, batos, ese.]

Todos puestos
de pie
según su barrio asignado, así dijeron:
No es bueno que nuestros niños
anden solos sin saber la noticia de la creación.”
La infancia no volvió a ser la misma
ahora tenía un ritmo distinto
no conocieron jamás las piscuchas
y les fue confiada un arma
para proteger su ciudad de los demonios.
Las mujeres que hasta ayer dormían
despertaron de su sueño sin necesidad de ninguna costilla
Se llamaron a sí mismas de otro modo
y cambiaron el color de piel y su rostro fue nuevo.
Parieron otros niños que nada sabían de la vida
por estar consagrados a la muerte temprana y violenta.
Que el tiempo perdone las balas
y que el tiempo condene a los hombres si han de ser condenados.

Hoy por hoy se siguen creando nuevos mundos
y en los penales de “Cojute” Izalco, “zacatrás” y Ciudad Barrios,
mundos que se crean a fuerza del calor
de los recintos donde todos cantan fuerte
mientras asesinan mutilados y se viola a los traidores.

TESTIGO
En el callejón se escriben historias coloradas que todos callan.
No vi a la guardia ni sé de sus uniformes…
No vi nada
Vi otros cuerpos andantes en la noche, amordazantes de la paz.
Vi estrategias oscuras que planeaban extorciones.
Mujeres que se entregaban a hombres sin deseo a la hora de la brinca.
Me quedé sentado llorando con mis golpes en los brazos
Consolando a un país agonizante que no sabía llorar.
Nunca supe callar nada.
Hablar ha sido mi muerte más profunda.
Me despido del mundo sin palabras.
He muerto y resucitado entre ustedes.


LO INTENTAMOS.
Decir libres, libres nunca fuimos.
Ayer no preocupaban las raíces de las palabras
con las que hoy se nombran cosas creadas por los gusanos.
Las palabras eran otras.
Decir libres, libres nunca fuimos.
Ni la lengua era una sola, ni la voz un solo canto.
El amor nunca fue: es y será uno solo
ojo incendiado por el fuego de la sangre.
Eso sí.
Los niños supieron de estas cosas
De los consejos de sus muertos
Del dolor en la garganta de sus madres sonámbulas.
Decir libres, libres nunca fuimos.
Porque el miserable enseñó a arrodillarse después de traicionar
Inventando así nuevas formas de hacer difuntos.
Cuscatlán no supo aplaudir el futuro.
Agitó las aguas de la mar del sur agresivo e implacable
Sin conseguir más que muertos para hacer vino tinto con su sangre.
No se trata de hacer a fuerza de lágrima la historia
Sino de soltar una lanza hacia el pasado
La disparo yo con lengua ardiendo.
Y los niños, los ancianos, nosotros todos
Reinventaremos una historia donde el invasor no sea el protagonista.
Ni el cobarde juegue a ser dictador de nuestra tierra.
Por eso
Decir libres, libres nunca fuimos, lo intentamos y aun nos traga la muerte

William Morales, (1989) Santa Ana, El Salvador. Decide iniciar sus estudios de Ciencias Jurídicas en la Universidad de El Salvador pero su verdadera pasión es sin duda la poesía , ha participado en diferentes eventos culturales compartiendo su poesía en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente y Facultad de humanidades en la Universidad de El Salvador, también ha compartido su poesía en el Festival de Poesía Joven “Amílcar Colocho”.
Es miembro fundador del Colectivo Ala de Colibrí en Chalchuapa, difusor y miembro activo del movimiento ACCION POETICA CHALCHUAPA.
Ha participado en el Festival Internacional de Poesía en Granada, Nicaragua.
En 2012 participa en el FESTIVAL INTERUNIVERSITARIO CENTROAMERICANO DE LA CULTURA Y EL ARTE. (FICCUA)
Ha escrito el poemario EXILIO BAJO LA NUBE (2011), Actualmente se encuentra inconcluso el poemario EL SECRETO DEL QUE HABLAMOS. Ambos inéditos. Ha publicado algunos de sus poemas en la revista literaria MINERVA, y algunos escritos en semanarios locales. En diciembre de 2013 sus poemas fueron publicados en la Antología de poetas salvadoreños INVISIBLE, en Venezuela.
 

miércoles, 7 de enero de 2015

Todavía tengo que quemar muchas cosas en mi mismo...

Todavía tengo que quemar muchas cosas en mi mismo… todavía hay alguna cicatriz que duele y hasta tal vez hay alguna herida que sangra desde que era niño.
Yo estoy acostumbrado a la vida solitaria que he vivido desde la infancia, a esconder mis estados de ánimo tras una máscara de dureza o una sonrisa irónica… Eso me ha hecho daño durante mucho tiempo: durante mucho tiempo mis relaciones con los demás fueron enormemente complicados, una multiplicación o división por siete de todos los sentimientos reales para evitar que los demás entendieran lo que yo sentía realmente… cuántas veces me he preguntado si era posible ligarse a una masa cuando nunca se había querido a nadie, ni siquiera a la familia, si era posible amar a una colectividad cuando no se había amado profundamente a criaturas humanas individuales. ¿No iba a tener eso un reflejo en mi vida de militante, no iba a esterilizar y reducir a puro hecho intelectual, a puro cálculo matemático, mi cualidad revolucionaria? He pensado mucho en todo esto, y he vuelto a pensarlo estos días porque he pensado mucho en ti, que has entrado en mi vida y me has abierto el amor, me has dado lo que me había faltado siempre y se hacía a menudo malo y torvo.


Antonio Gramsci
Cartas a Giulia (Julka)
Tomado de: Rafael Díaz-Salazar
Gramsci y la construcción del socialimo 

La purulenta herida que se derrama en el poema

Reseña sobre el libro «PUS»  de Luis Borja

Por: Erick Tomasino
porque soy el rey muerto
el que suspira sonrisas infectadas
el que derrama pus sobre tu cuerpo”
-Luis Borja

La concepción de enfermedad en términos rudimentarios se entiende como mera ausencia de salud, ésta concepción la reduce a aspectos individuales y no en relación condiciones socioestructurales. Para   ello se necesita ubicarla de acuerdo la prevalencia de privaciones sociobiológicas, así como también a la prevalencia de conflictos o tensiones con el entorno. Las enfermedades, de acuerdo a sus características presentan diversas manifestaciones, las de tipo infeccioso cutáneo pueden presentar la aparición de pus, el cual es un líquido que se desprende de algunas zonas que presentan infección, si se acumula puede alterar el tejido, su tratamiento es drenarlo hacia el exterior.
La poesía muchas veces está marcada por una condición de acumulación de sentimientos, emociones o apreciaciones de la realidad circundante, éstas no son las únicas; la poesía es el contacto entre el poeta y su entorno, sea este real o imaginado, un poeta que camina en la cotidianidad convirtiéndola palabra, transita en la delgada línea de la coherencia. Por ello la acumulación de estas expresiones buscan ser drenadas (expresadas) hacia el exterior.
Luis Borja (Ahuachapán, 21 de agosto de 1985) es uno de esos poetas que escribe con el cuerpo por las vías intransitadas del holocausto al que se ha sometido a los jóvenes. No es un tema novedoso en tanto que la juventud -en diferentes épocas y contextos- ha sido sometida al papel desolador de transitar por una sociedad que la niega. Si bien Borja es un tipo cuya formación lo acerca a las letras desde la academia, su verdadera formación literaria se enraíza en las calles, en la cotidianidad que lo circunda y que lo asfixia a tal punto de drenar, desde la poesía, la acumulación de acontecimientos que atestigua. Existe una similitud entre la enfermedad y la privación subjetiva de las condicionantes mencionadas que son variantes metapoéticas. 
Eso es lo que encontramos en su libro PUS, publicado por la Editorial Del Gabo (El Salvador, 2014) que con un perspicaz lenguaje ajeno a los entornos académicos, es fiel reflejo de la palabra viva, la que en los avatares de lo negado, respira en la alegórica persistencia del silencio. Un libro cuyo ser dialógico se encuentra “entre el mal/su enfermedad/su interior”.
Organizado en dos partes: I. Células Muertas: segmento que corrompe las nauseas con la comparación poeta-poesía-enfermedad, del tipo individual “El poema es un gusano/la lengua negra que te nombra/el dios vencido/el arma que te mata” (p. 17) y II. Pus: advierte esa interacción del conflicto entre el autor y su entorno afectivo. Desde la entrada nos advierte esa necesidad de extirpar de su ser el sentimiento que lo carcome “Es posible que sacrifique venas en tu nombre/pero no quiero flagelar la historia de tu cuerpo”. (p.31).
Como lo he mencionado, la poesía se orienta a lenguajes cotidianos no esencialmente transpirados por  entornos locales, sino afines, propios. Por ello hay mucho de sentimiento que va de lo común con temas que respiran estados anímicos universales dándole su justo valor tras una atmósfera íntima y particular, es decir su propia voz: “abierta la herida/el poema se desangra” (p.16). Los poemas de Luis Borja son entrañables, por el hecho mismo de que en este poemario encontraremos los latidos de dolor pululando y que, como dice el poeta español Joaquín Piqueras en el prólogo al libro: “la herida purulenta del amor y su efecto autodestructivo late en el fondo de este poemario”.
Por ello, si es usted una mente sensible apresta a las nauseas, valga aclararle que “El escupitajo/queda colgado como una araña/como un sapo que te lame con los labios” (p. 22). PUS es un libro que se desangra como una enfermedad y en su lectura será difícil no infectarse.

lunes, 22 de diciembre de 2014

POEMAS DESDE CENTROAMÉRICA: Alfonso Fajardo






EL SACERDOTE

Misericordioso
muestra su sonrisa
frente a las pléyades del tiempo

Frente a la legión
reza diez padres nuestros
y cinco aves marías

La voluntad del madero acepta
arrodillado en el suelo
en el suelo amigo del estiércol

Reza
bebe vino
de pan se alimenta
y con Dios brinda

Escucha santos
con funcionarios públicos se reúne
asesinos confiesa

Empieza el día con Dios
y lo termina consigo mismo

Tiene esperanza para las madres
palabras dulces para las ancianas
caminos para los desahuciados


A los niños sienta en sus rodillas
cuando quiere tener una erección


HOMENAJE
A Julio Cortázar

¿Has visto
verdaderamente has visto
los sueños la locura los mares los poetas en su miel?

¿Has tenido
verdaderamente has tenido
un gato que te abandone una mujer de agua un libro
extraviado entre los amigos?

¿Has vivido
verdaderamente has vivido
un cigarro un solo de saxo un sexo sin condiciones
una resaca moral un golpe de dados un día de sombras
un poema que hable de la muerte?

¿Has sabido
verdaderamente has sabido
que tu sangre es de niebla de humo tu tinta
de sombras tu corazón y tu vida
-como la mejor las alucinaciones-
un reloj de inverno cuyas agujas siempre apuntan al polvo?

¿Has sentido
verdaderamente has sentido
que todo lo sembrado que todo lo aprendido
que todo lo infringido
habrá que matarlo ahogarlo despedazarlo
hasta que una música de luciérnagas
funden su río de sortilegios
en todos los caminos construidos?

Alfonso Fajardo (20 de Marzo de 1975), miembro fundador del Taller Literario TALEGA en 1993, una de las agrupaciones literarias más importantes de la década de los noventa y principios del nuevo siglo. Tiene más de una docena de premios nacionales; además, tiene el título de “Gran Maestre”, rama Poesía, 2000, otorgado por la extinta CONCULTURA, hoy Secretaría de Cultura, por haber obtenido tres primeros lugares nacionales en poesía. A nivel nacional también ganó el “Premio Brasil de Poesía” con su libro “La Danza de los Días” (2001). Además, tiene los premios internacionales: LXV Premio Hispanoamericano de Poesía, Juegos Florales de la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala, 2002; y Mención de Honor en el Premio Centroamericano de Literatura “Rogelio Sinán”, rama poesía, 2005. Tiene los libros publicados “Novísima Antología” (1999); “La Danza de los Días” (2001); “Los Fusibles Fosforescentes” Ministerio de Cultura de Guatemala (2002) y Editorial Lis (2003); y “Negro”, Laberinto Editorial (2013). Fue seleccionador de la antología “Lunáticos”, que recoge a la generación de poetas jóvenes de de los años noventa (Índole Editores, 2012).Por otra parte, aparece en varias antologías, tanto nacionales como internacionales, entre ellas: “Alba de Otro Milenio”, Antología de Poetas Jóvenes de El Salvador. Compilador: Ricardo Lindo, CONCULTURA, 2000; antología de los ganadores de los Juegos Florales de Quetzaltenango, Editorial Cultura, Guatemala, 2002; “Memoria del Festival Internacional de Poesía de Medellín”, 2003; TRILCES TRÓPICOS”, Poesía Emergente en Nicaragua y El Salvador, Editorial La Garúa, Barcelona, España, 2006; “CRUCE DE POESÌA, Nicaragua-El Salvador”, Editorial 400 Elefantes, Nicaragua, 2006. Ha participado en varios festivales internacionales de poesía, entre ellos el Festival Internacional de Poesía de Medellín (2003) y el Festival Internacional de Poesía de Granada, Nicaragua (2005). Además, es Licenciado en Ciencias Jurídicas, con Maestría en Derecho de Empresa.